El Ejecutivo ha identificado varios lugares dentro de la red ferroviaria española donde se llevaron a cabo actos represivos durante el franquismo, como las depuraciones de empleados ferroviarios, aunque no ha elaborado un listado específico de estos sitios.
Así lo comunicó el Gobierno en una respuesta a preguntas de los diputados de Izquierda Unida, quienes mostraron interés por el destacamento penal de Bustarviejo (Madrid), el único que se puede visitar en España y que será nombrado Lugar de Memoria Democrática.
En mayo, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática comenzó los procedimientos para otorgar esta distinción a todos los destacamentos penales donde los prisioneros republicanos fueron usados como mano de obra en régimen de semiesclavitud para construir la línea ferroviaria directa de Madrid a Burgos.
Entre 1941 y 1955, cerca de 6.000 prisioneros redimieron sus condenas trabajando en la construcción de esta línea. Estos prisioneros, en su mayoría detenidos y condenados por consejos de guerra a la pena de muerte por adhesión a la rebelión, vieron conmutadas sus sentencias a 30 años y un día de reclusión, o a penas menores en otros casos.
Construyeron un total de 11 destacamentos, túneles, viaductos, estaciones y otros enlaces de infraestructura ferroviaria bajo el sistema de Redención de Penas por el Trabajo del Patronato de la Merced.
El Gobierno planea declarar Lugar de Memoria a los enclaves de los destacamentos penales de la línea, incluyendo los de Chamartín, Fuencarral, Colmenar Viejo, entre otros, y especialmente Bustarviejo, el único que aún se conserva.
Tras un derrumbe causado por una tormenta el pasado junio, la Asociación de Memoria Histórica Los Barracones, encargada de las visitas a Bustarviejo, ha solicitado ayuda para restaurar los daños. El Gobierno ha respondido que no tiene un registro específico de lugares relacionados con la represión en la red ferroviaria, pero reconoce la existencia de varios emplazamientos, incluidos campos de concentración y poblados ferroviarios.
De acuerdo con Francisco Polo Muriel, doctor en Historia Contemporánea, cerca de 82.831 trabajadores ferroviarios fueron depurados durante la Guerra Civil y el franquismo, lo que representa un 88% del personal de las empresas ferroviarias de la época.
En 2018, el Ministerio de Transportes homenajeó a estos profesionales, muchos de los cuales sufrieron sanciones, cárcel, exilio o incluso la pena de muerte.
















