Más Madrid insta a una legislación que impida divulgar datos de salud no respaldados científicamente tras controversia sobre aborto

Más Madrid propone una ley contra la difusión de información sanitaria no científica, tras la controversia del 'síndrome post aborto'.

Más Madrid ha lanzado una iniciativa legislativa para evitar que se propague información sanitaria sin respaldo científico, en respuesta a una polémica desatada por una medida respaldada por PP y Vox en el Ayuntamiento de Madrid sobre el ‘síndrome post aborto’. La agrupación ha presentado en la Asamblea de Madrid una Proposición de Ley, accesible a Europa Press, que busca frenar la ‘desinformación sanitaria institucional’ asegurando que ninguna entidad pública madrileña, ‘incluidos ayuntamientos’, distribuya información de salud que no cuente con el aval de evidencia científica reconocida.

La propuesta exige que la autoridad sanitaria ‘establecerá los procedimientos de control y supervisión y, en su caso, régimen sancionador’ para asegurar el cumplimiento de esta normativa. Este movimiento de Más Madrid responde directamente a la afirmación de la concejala de Vox, Carla Toscano, quien asoció el mencionado síndrome con ‘alcoholismo’ y una tasa de suicidio ‘siete veces mayores’ que la de otras mujeres, declaraciones que han sido refutadas por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, quien aclaró que no es una ‘categoría científica’ y aseguró que no se forzará a las mujeres a recibir dicha información sobre el aborto.

Esta situación ha escalado a un plano nacional, con el Gobierno de España considerando acciones legales contra la medida y el presidente Pedro Sánchez proponiendo encajar el derecho al aborto en la Constitución Española, propuesta que no ha encontrado el apoyo del PP.

Mónica García, líder de Más Madrid y ministra de Sanidad, ha criticado duramente a la ‘derecha y ultraderecha indistinguibles’ por intentar limitar los derechos reproductivos de las mujeres. El Ministerio ha pedido explicaciones a Almeida sobre cómo se pretende informar del ‘síndrome post aborto’, subrayando que no se considera una entidad clínica válida ni cuenta con respaldo científico, lo cual podría inducir a desinformación y estigmatización según una carta firmada por la ministra con fecha de este viernes, 3 de octubre.

Personalizar cookies