Fernando Domínguez, consejero de Salud del Gobierno de Navarra, ha reafirmado la eficacia del programa de detección temprana del cáncer de mama en la región, iniciado en 1990 y considerado aún un modelo a seguir. “Es un programa pionero y referente, un éxito del sistema público de salud en el que las mujeres navarras pueden confiar plenamente ahora y en el futuro”, aseguró.
En respuesta a una consulta de Geroa Bai en el Parlamento navarro, y tras los incidentes en Andalucía, Domínguez ha querido tranquilizar a las ciudadanas asegurando que tanto en mamografías normales como en aquellas con hallazgos dudosos, se comunica y se cita a las mujeres para pruebas adicionales no invasivas de inmediato. “Un radiólogo del programa informa a la mujer y, si es necesario realizar pruebas invasivas como una biopsia, se comunica en ese momento. El Hospital Universitario de Navarra centraliza estos casos y las citas se programan en un plazo de una o dos semanas”, explicó.
Domínguez destacó que en los últimos 35 años, el programa ha realizado más de 1.262.000 exploraciones y ha identificado 5.575 casos de cáncer de mama. “Continuar con estos resultados notables y alta participación después de 35 años es motivo de celebración y agradecimiento para todos los equipos involucrados”, comentó. Adicionalmente, mencionó que la mortalidad por cáncer de mama ha decrecido un 12% entre 2020 y 2022 en comparación con los años 2011 a 2013, gracias a la detección temprana y a los avances en los tratamientos.
El consejero informó que actualmente se está llevando a cabo la decimoséptima edición del programa, que busca recuperar los retrasos ocasionados por la pandemia y se extenderá hasta abril, invitando a 125.758 mujeres nacidas entre el 1 de enero de 1954 y el 31 de diciembre de 1980. “Recuperar el ritmo de 2019 ha requerido un gran esfuerzo por parte del equipo del cribado y una inversión en más personal, servicios de lectura de imágenes, equipos y nuevos mamógrafos con tomosíntesis que permiten un diagnóstico más ágil”, detalló. Además, anticipó la inclusión de herramientas de inteligencia artificial para mejorar la precisión en la detección del cáncer.
Por su parte, Isabel Aranburu, de Geroa Bai, criticó los problemas observados en Andalucía y denunció la negativa de los gobiernos del Partido Popular a proporcionar información sobre los programas de cribado, destacando que “no tienen cabida ni el oscurantismo ni la falta de transparencia” en estos asuntos.