La cámara legislativa de Navarra ha dado luz verde este jueves a una resolución que urge al Gobierno regional a ‘desarrollar en el plazo de 6 meses un plan específico, con horizonte 2030, de despliegue de puntos de recarga propiedad de Gobierno de Navarra y acceso público, que marque hitos de instalación anuales, prevea el presupuesto necesario y contemple otro tipo de medidas como la instalación de señalética’.
Este ambicioso plan deberá asegurar la implementación de al menos un 50% de estaciones de carga rápida/ultrarrápida y garantizar una distribución equitativa en las denominadas zonas blancas y grises de la región, contando con la colaboración de las autoridades locales.
La propuesta, impulsada por EH Bildu, solo contó con el respaldo de este grupo, mientras que otras formaciones como UPN, PSN, Geroa Bai, PPN y Contigo-Zurekin se abstuvieron, y el Grupo Mixto junto a la parlamentaria no adscrita se opusieron.
Además, la resolución incluye una directriz para que el Gobierno regional, en colaboración con la FNMC, elabore una campaña para la instalación y revisión de nuevos postes de recarga pública asegurando su óptimo funcionamiento.
En un tercer punto, se solicita la actualización de la plataforma ‘navarraterecarga’ para incorporar todos los puntos de recarga existentes y facilitar su gestión y monitoreo. Geroa Bai propuso una enmienda, no aceptada por EH Bildu, que buscaba seguir impulsando la Movilidad Eléctrica de acuerdo con los objetivos de la Agenda 2026 y anticiparse a los de la Unión Europea para 2030.
UPN también propuso una enmienda de adición para que el Gobierno foral estableciera una línea de ayudas que financiara tanto la instalación como el mantenimiento de estas infraestructuras por parte de las entidades locales, propuesta que no prosperó.
La resolución de EH Bildu destaca la necesidad de un compromiso más firme con la movilidad eléctrica, en línea con los objetivos de descarbonización de Navarra, y resalta que, a pesar de que los puntos públicos de recarga han aumentado significativamente, aún existen importantes desafíos territoriales y de capacidad frente a la oferta privada.