Este viernes, Compromís ha presentado dos nuevas solicitudes de acceso a información en Les Corts, buscando obtener el registro de llamadas de Carlos Mazón, ‘president’ de la Generalitat, durante la jornada de las inundaciones severas, así como las imágenes de su llegada al Centro de Emergencias en el Cecopi.
Tras una decisión favorable del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) sobre sus apelaciones contra la negativa del Consell de proporcionar ciertos documentos, la formación valencianista ha avanzado con estas peticiones. El desastre natural del pasado 29 de octubre devastó parte de Valencia y resultó en la muerte de 228 individuos.
Compromís ha solicitado por un lado ‘una copia literal del registro de llamadas, tanto entrantes como salientes’ del móvil corporativo de Mazón en esa fecha crítica. Exigen detalles sobre cada llamada hecha o recibida por el ‘president’, incluyendo el destinatario (número público o corporativo, ‘que podrá ser ocultado siempre que se identifique identificación con nombre y apellidos del contacto’) y los datos de duración y hora de inicio o finalización.
Además, la coalición ha enfatizado que se debe preservar la privacidad de ‘aquellas llamadas de carácter personal’ efectuadas por Mazón durante el evento climático.
En otra solicitud, piden acceso a un segmento de video de las cámaras de seguridad del Centro de Emergencias en L’Eliana, Valencia, mostrando la entrada del automóvil del ‘president’ al lugar ese mismo día.
La diputada Mª Josep Amigó ha criticado la ‘opacidad’ del Consell en estos eventos y expresó confianza en que la precisión de las nuevas solicitudes facilitará la obtención de la información. Además, resaltó que ‘todas las sentencias’ del TSJCV apoyan el derecho constitucional de su grupo a acceder a estos datos.
Amigó también comentó sobre el informe de Emergencias presentado a la jueza, indicando que ‘todas las informaciones hacen cada vez más evidente que se va gestionó de una manera negligente, que las cosas se podrían haber hecho mucho mejor y tomar una decisión de enviar el ES-Alert a toda la población mucho más pronto, porque cuando se envió (20.11 horas) muchísima gente que murió ya estaba ahoga’.