Experto recomienda mejorar modelos de Aemet tras análisis del 29O aunque los califica de adecuados

Félix Ramón Francés sugiere que aunque las predicciones de Aemet fueron adecuadas para el 29O, es crucial mejorar los modelos y considerar más niveles de alerta.

El profesor de la Universitat Politècnica de València, Félix Ramón Francés, ha subrayado que, aunque las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para el 29 de octubre fueron “adecuadas”, es imprescindible “mejorar” los modelos y considerar la inclusión de “un nivel más de alerta”. Durante su intervención en la comisión de investigación sobre la dana en Les Corts, mencionó que el análisis previo realizado por Aemet fue “bastante adecuada” y por esta razón se procedió a elevar la alerta a rojo. “Todos pudieron haber mejorado lo que se hizo”, afirmó.

El catedrático insistió en que una mejor predicción y la adecuada transmisión de la información son cruciales para una gestión efectiva de emergencias y para salvar vidas, aunque lamentó que los planes municipales de emergencia sean “bastante tristes” en la actualidad. Destacó la necesidad de ajustar la comunicación de las incertidumbres en las predicciones de Aemet, sugiriendo que se debe informar sobre posibles escenarios de mayor gravedad.

“Desde luego, creo que en la Comunitat Valenciana hace falta un nivel más, porque no es lo mismo 180 mm, que es a partir del cual es la alerta roja, que 300, ya no digo ya 600”, explicó Francés, señalando que Aemet debe esforzarse más en sus predicciones, especialmente después de errores observados más adelante el mismo día 29 de octubre.

GESTIÓN ‘CLARAMENTE MEJORABLE’

En cuanto a la gestión de la emergencia, Francés consideró que el sistema, aunque riguroso, mostró deficiencias en la gestión de información, algo que podría mejorar con la actualización de sistemas que ya se estaba planificando en septiembre de 2024. Además, valoró positivamente el Patricova pero sugirió su actualización cada diez años para adaptarse al cambio climático y a la evolución del uso del suelo.

El experto también abogó por una revisión de la cartografía de peligrosidad y de la planificación urbanística para enfrentar mejor los retos del cambio climático. “A lo mejor sí que hay que ser más duro, igual sí que hay que plantearse expropiar las edificaciones que están en altísimo riesgo”, indicó, subrayando la necesidad de gestionar la incertidumbre en la toma de decisiones.

Personalizar cookies