Durante el Debate de Política General, Carlos Mazón, ‘president’ de la Generalitat, ha descrito los pilares de su administración como “libertad, autonomía y futuro”, subrayando su compromiso con las necesidades de los valencianos. “Entré en política con un objetivo claro de cambio y ahora, seguimos avanzando hacia un futuro digno para nuestro territorio”, afirmó, asegurando que “ni Pedro Sánchez ni sus pagafantas y lacayos políticos pueden parar el cambio político de 2023”.
“Continuaré esforzándome en la reconstrucción, pese a que nuestras solicitudes se enfrenten al silencio o se intenten ignorar con distracciones”, expresó, invitando a la sociedad a apoyar las “justas reivindicaciones” del Consell al Gobierno central para fortalecer a la Comunitat frente a desastres naturales.
En un extenso discurso de cinco horas en Les Corts, Mazón recordó a las víctimas de la dana y expuso 44 anuncios importantes, revisó compromisos de 2024, detalló medidas iniciales y el plan de reconstrucción Pla Endavant. Resaltó que sus propuestas son “realistas, cuantificables y medibles”, esperando rendir cuentas el próximo año.
Mazón acusó al Gobierno central de “abandonar” a los valencianos por anteponer “intereses partidistas” y reiteró la necesidad de una reforma financiera y de infraestructuras esenciales para la Comunitat. También destacó la importancia de un fondo extraordinario para catástrofes y un pacto de estado contra inundaciones, basado en el “consenso y diálogo”.
“Autonomía significa exigir a Madrid, Barcelona y Bruselas que cumplan con la Comunitat Valenciana (…). No es un favor, es nuestro derecho”, enfatizó. Contrapuso su visión a la de “la izquierda del odio”, alegando que los valencianos diferencian entre “pancartas y proyectos”. “Esto no es soberbia, es autoestima y determinación”, agregó, apostando por “recoser” la región.
En su confrontación con los diputados de PSPV y Compromís, defendió la energía nuclear, el turismo y los ‘bous al carrer’. Además, desafió a PSPV a esclarecer el papel de Diana Morant en la designación de José Luis Ábalos como su ‘número dos’.
En el ámbito educativo, criticó los títulos académicos falsificados y la falta de cultura del esfuerzo. Como balance, destacó las desgravaciones fiscales, la reducción de listas de espera en sanidad, y el fortalecimiento laboral de los bomberos forestales, criticando la gestión anterior en la SGISE. Anunció, sin detalles, futuros proyectos empresariales de impacto para la Comunitat.