| El sector textil trabaja en impulsar el desarrollo e implementación de sistemas de reciclaje que permitan minimizar la generación de residuos. ‘Demócrata’ habla con Isabella Maurizi, la directora general de la Asociación Europea de Ropa de Marca (EBCA por sus siglas en inglés) |
Isabelle Maurizi es la directora general de la Asociación Europea de Ropa de Marca (EBCA por sus siglas en inglés). Con Demócrata habla del momento clave que está viviendo el sector textil, sobre todo, en lo que tiene que ver con la implantación de nuevos sistemas de reciclaje.
Deja claro que debe haber unidad entre las normativas europeas y estatales: “La armonización permitirá mejorar la trazabilidad y garantizar la transparencia en la presentación de datos, en consonancia con las iniciativas de economía circular de la UE”, afirma.
Pregunta: La adopción de la Directiva Marco de Residuos dará lugar a la creación de al menos 27 sistemas diferentes de Responsabilidad Civil Ampliada del Productor (RAP). ¿Considera viable este enfoque o cree que un sistema europeo único y unificado sería más eficaz?
Respuesta: La Asociación Europea de Ropa de Marca (EBCA) apoya el compromiso de la UE con el avance de una economía textil circular. Estamos preparados para contribuir a que se convierta en realidad. La Directiva Marco de Residuos revisada marca un punto de inflexión para la gestión responsable de los residuos textiles en toda Europa, y nuestro sector está comprometido a contribuir a su éxito.
EBCA aboga por una implementación armonizada de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) en todos los Estados miembros, basada en directrices claras de la Comisión y estándares de la UE que eviten una fragmentación de normas nacionales. Fundamentalmente, EBCA apoya criterios de ecomodulación a nivel de la UE basados en la investigación científica, destinados a premiar los productos con un desempeño ambiental superior.
P: La EBCA ha expresado su preocupación por la ausencia de una evaluación de impacto sobre las posibles consecuencias de esta Directiva, ¿a qué se refieren?
R: Dada la naturaleza global de la industria de la ropa de marca, es esencial un enfoque coherente para la presentación de informes de sostenibilidad y el cumplimiento de la RAP. Los requisitos nacionales divergentes corren el riesgo de generar una complejidad innecesaria y desviar recursos de acciones orientadas al impacto. La armonización permitirá a las empresas centrarse en iniciativas de sostenibilidad significativas, mejorar la trazabilidad y garantizar la transparencia en la presentación de datos, en consonancia con las iniciativas de economía circular de la UE.
P: Las pequeñas y medianas empresas representan alrededor del 90% del sector textil. ¿Podrían estos nuevos requisitos perjudicarlas?
R: EBCA aboga por la igualdad de condiciones para todos los agentes del mercado, independientemente de su tamaño, origen o modelo de negocio, quienes deben cumplir con los mismos altos estándares de sostenibilidad. Como sector que contribuye con aproximadamente 331.800 millones de euros al PIB de la UE y genera 4,5 millones de empleos en Europa, recalcamos que las políticas armonizadas y basadas en datos empíricos no solo mejorarán los resultados ambientales, sino que también impulsarán la competencia y la innovación.
P: Las asociaciones textiles españolas argumentan que los objetivos de reciclaje fijados por el Real Decreto sobre Residuos Textiles son imposibles de alcanzar, ¿cuál es su opinión al respecto?
R: Solicitamos una estrecha cooperación entre los responsables políticos y los agentes del sector para ampliar los modelos de negocio circulares y acelerar las inversiones tan necesarias en la capacidad de reciclaje textil. EBCA está dispuesta a colaborar de forma constructiva con las instituciones de la UE, contribuyendo al desarrollo de soluciones claras y viables que fomenten la circularidad, los sistemas de reciclaje y garanticen la competitividad sostenible de Europa.
