Detecta las Señales: un grito por el diagnóstico temprano en cáncer de pulmón

35.000 personas son diagnosticadas cada año.

El cáncer de pulmón sigue siendo uno de los grandes desafíos de la sanidad pública española, no solo por su alta incidencia y mortalidad, sino por el estigma social que a menudo lo rodea y la desesperante necesidad de acelerar su diagnóstico. Cabe recordar que, según los últimos datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, cada año más alrededor de 35.000 personas son diagnosticadas de cáncer de pulmón y, además, es considerada la principal causa de muerte por esta patología debido a su diagnóstico tardío.

Así, lograr un diagnóstico precoz es uno de los principales retos en los que trabajamos desde la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP). Y lo hacemos a dos niveles. Por un lado, con el impulso de iniciativas de prevención primaria, es decir, formando e informando a la sociedad sobre los principales signos de alerta del cáncer de pulmón, para que el propio paciente tenga la capacidad de acudir al médico ante una sospecha.

Por otro, trabajando por fomentar una prevención secundaria real a través de la implantación de programas de cribado de cáncer de pulmón, una necesidad que, esperamos que, en un futuro cercano, pueda ser una realidad gracias a proyectos como el programa piloto Cassandra, que trata de evidenciar que la detección precoz a través del cribado es factible en determinados grupos poblacionales.

La campaña “Detecta las señales”, por tanto, pone foco en ese primer nivel y nace de una evidencia que vemos cada día: demasiados diagnósticos de cáncer de pulmón llegan tarde. Y esto pasa porque los síntomas iniciales —tos persistente, dolor torácico, cansancio prolongado, falta de aire o pérdida de peso sin causa aparente— suelen confundirse con molestias cotidianas o problemas respiratorios menores. Esta normalización conduce a retrasos en la consulta médica, y ese tiempo perdido puede resultar determinante.

De hecho, sabemos por el informe ‘Emociones y experiencias de las personas con cáncer de pulmón’, realizado por AEACaP y Fundación MÁS QUE IDEAS, que tres de cada cuatro pacientes no sabían reconocer las primeras señales de alarma frente a la patología, lo cual constata un importante desconocimiento de esos primeros indicadores.

Por ello, hemos llevado palabras como “tos persistente” o “dolor continuado en tórax” a las calles de Madrid mediante la técnica de grafiti inverso, limpiando selectivamente el pavimento, para que el mensaje emerja de forma clara y respetuosa con el entorno. Queremos que quienes caminan por la ciudad se detengan, aunque sea unos segundos, a reflexionar sobre su propia salud respiratoria o la de sus seres queridos. Porque escuchar al cuerpo y acudir al médico cuando algo no encaja es un ejercicio de prudencia que puede marcar la diferencia entre un diagnóstico precoz y uno avanzado. Y con un diagnóstico precoz, cada paciente puede tener un tratamiento mejor y mucho más preciso, que permita aumentar su supervivencia y, sobre todo, su calidad de vida.

Detectar las señales no es solo un lema: es una oportunidad de salvar vidas. La nuestra o la de quienes nos rodean.

SOBRE LA FIRMA: 

Bernard Gaspar es presidente de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP)

Personalizar cookies