Es Noticia |
Kevin sitt Ucrania Israel Kiev Mercado de Valores Electrolineras Junta nacional de justicia Martín vizcarra ONU PSOE Apagón eléctrico Socimi Siemens energy Plataforma global Fundación bbva Agenda Sector textil Evelyn matthei Inversión Ibex 35
Demócrata
viernes, 14 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Análisis de expertos

Hacia un sector textil español líder en circularidad

Pantalones vaqueros de segunda mano. Pixabay.

Alejandro Dorado es comisionado para la Economía Circular

Alejandro DoradoporAlejandro Dorado
14/11/2025 - 08:00
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

En España, el sector textil, moda y calzado es un sector bandera, que nos distingue e identifica como país a lo largo y ancho del mundo. Es una actividad que, según el reciente Informe Económico de la Moda en España 2024, supone en torno al 2,9% del PIB y el 3,7% del empleo. El sector cuenta con más de 17.000 sociedades, en su mayoría pyme, pero también con grandes compañías que lideran sus segmentos. Y con buena parte de sus empresas radicadas en zonas rurales, participando de la necesaria cohesión territorial, y que representa uno de los principales accesos de los jóvenes al mercado laboral, destacando su tasa de empleo femenino, situada en un 80%.

No obstante, el sector enfrenta grandes retos, entre los que podemos destacar: la imprescindible adaptación a la digitalización y la robotización, el impacto del comercio online y la moda basura, la requerida actualización formativa o el turbulento contexto geopolítico actual. Y, especialmente, los enormes impactos de esta actividad sobre el medioambiente, con crecientes repercusiones reputacionales para las empresas, y sus efectos sobre la emergencia climática, la crisis de biodiversidad o la contaminación.

La asunción del problema

En este contexto, según los últimos datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente, referidos al año 2022, cada europeo consumió al año 19 kilos de ropa, con únicamente un 8% de material reciclado, de los que solo algo más de 2 kilos fueron textiles reutilizados.

Pero, esta cifra esconde otra realidad, ya que esta actividad es la sexta mayor emisora de gases de efecto invernadero y la quinta en términos de intensidad de uso de materias primas vírgenes en la UE, con las repercusiones negativas que esto tiene en la salud del planeta y de las personas.

Sin ir más lejos, para producir esos 19 kilos que, de media, utilizamos cada uno de nosotros cada año, se necesitaron extraer a través de la cadena de producción 523 kilos de materias primas vírgenes, además de un consumo de agua equivalente a 12.000 de litros por persona. En total, precisamos un área equivalente a la de Grecia para proveer el consumo del conjunto de hogares europeos.

Los materiales textiles son, además, pobremente gestionados: son un importante emisor de microplásticos a través de los lavados, ya que cerca del 60% son de origen sintético; de los 19 kilos consumidos, alrededor de 16 acaban desechados cada año, sumando 7 millones de toneladas al año en la UE (alrededor de una solo en España). De esos residuos, menos del 15% se recogen separadamente para poder darles una segunda vida, el 85% restante acaba enterrado en vertederos o quemado en incineradoras, perdidos para la economía y contribuyendo a la secuencia irracional de la insostenible economía lineal.

El inicio de la solución

Pero este reto de envergadura, del que son conscientes las empresas del sector, puede suponer, bien gestionado, una oportunidad: la posibilidad de que la industria textil española sitúe la circularidad por bandera.

Para ello, es necesaria la involucración del conjunto de los actores, empezando por el sector público, que ha venido regulando para propiciar la circularidad. Desde el Reglamento europeo de ecodiseño, que definirá criterios de durabilidad y reciclabilidad de las prendas y materiales, límites a sustancias químicas y disruptores y requisitos de contenido mínimo de material reciclado, propiciando la demanda y creando un mercado de materias primas secundarias. Hasta la Ley española de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que marca la obligación de la recogida separada de residuos textiles en nuestros municipios a partir de este año 2025, y que, en línea con las directivas europeas, establece la obligación de los productores de sufragar los costes de gestión de los residuos y de propiciar la prevención, la reutilización y el reciclaje de los mismo.

Las empresas del sector, conscientes de la necesidad de trasformar el modelo hacia la circularidad y de la oportunidad que esto supone para su actividad en términos de aumento de competitividad y seguridad económica y de disminución de dependencias externas, están impulsado esta trasformación. A través de una intensa actividad asociativa o de propuestas como la reciente publicación del Catálogo de Buenas Prácticas ambientales.

Juntos, sector público y sector privado, propiciamos este cambio de paradigma a través de la colaboración, con iniciativas como el PERTE de Economía Circular, que está desplegando ayudas europeas por más de 30,5 millones de euros, que movilizarán 75 millones de inversión total, a través de cerca de 40 proyectos transformadores en 9 comunidades autónomas de nuestro país.

El PERTE está permitiendo el desarrollo de proyectos innovadores, llamados a ser líderes en la transición circular del sector: como plataformas de compra-venta de ropa de segunda mano; líneas de artículos textiles con tintes vegetales; producción de hilo regenerado a partir de sacos o prendas desechadas; la incorporación de materiales reciclados en las prendas a través del ecodiseño en sustitución de materia virgen; mejoras en el tratamiento de residuo provenientes del calzado para la obtención de materiales reciclados; nuevos tratamientos para eliminar impropios, como las cremalleras y botones, y facilitar el reciclado; o la transformación sostenible de residuos sanitaros textiles en tableros antimicrobianos para construcción, entre otros.

Con el establecimiento de un marco regulatoria que empuja al sector hacia la circularidad, la colaboración público-privada a través de instrumentos transformadores como los PERTE, la sensibilización de la ciudadanía consumidora y de las administraciones – que también lo son, a través de la compra pública ecológica−, y con la fuerza y visión de un sector asentado, adaptable e innovador, podremos propiciar este cambio tan necesario para nuestra economía, nuestro empleo, nuestra cohesión territorial y para la salud de nuestro planeta.

Etiquetas: Agencia Europea del Medio Ambientearteasociación retail textil españaCambio climáticocircularidadEconomía circularEuropaObservatorio textilreciclajeresiduos textilesropa de segunda manosector textilUE
Observatorio Europeo de Políticas de Salud

ÚLTIMAS NOTICIAS

09:14
Economía

Confirmado por el INE: el IPC alcanza el 3,1% en octubre impulsado por el coste eléctrico

09:04
Internacional

EE.UU. concede a Taiwán un acuerdo de armamento de 280 millones de euros, marcando un hito en la administración Trump

09:04
Economía

Atrys Health anuncia reducción del 10,5% en su Ebitda ajustado y un incremento del 8,2% en ingresos hasta septiembre

08:48
Internacional

Ampliación | Tres fallecidos y numerosos lesionados tras recientes bombardeos rusos en Kiev

08:39
Economía

CaixaBank avanza significativamente en su programa de recompra de acciones alcanzando el 95,8% en la semana 22

Observatorio del Textil

Más análisis de expertos

Pantalones vaqueros de segunda mano. Pixabay.
Análisis de expertos

Hacia un sector textil español líder en circularidad

porAlejandro Dorado
14/11/2025 - 08:00

De izquierda a derecha, Robert Fabregat, Míriam Nogueras, Fina Lladós, Isabel Amat y Tino Martí | Fotografía:  Montse Giralt
Análisis de expertos

La industria farmacéutica reclama mejoras legislativas: “Nos jugamos los próximos 20 años”

pordemócrataPRO
11/11/2025 - 09:41 - Actualizado: 11/11/2025 - 15:29

Análisis de expertos

Entrevista a Elena Vigario, paciente de migraña

porJavier Granda Revilla
05/11/2025 - 10:56

Análisis de expertos

Entrevista a Alicia Cobo, paciente de fibromialgia y responsable de comunicación de Afibrom

porJavier Granda Revilla
29/10/2025 - 07:06

Observatorio Social

Más Leídas

El Ministerio de Sanidad promete incluir las demandas de los técnicos superiores sanitarios en el nuevo Estatuto Marco
El Congreso rechaza la enmienda para prorrogar la vida de las nucleares gracias a la abstención de Junts
Así quedarán oficialmente las pensiones en 2026: los nuevos cálculos, la subida del 2,6% y lo que cambia para los jubilados
Debate de las enmiendas del Senado a la Ley de Movilidad Sostenible: no sale adelante la prórroga de las nucleares
El Congreso evalúa eliminar las penalizaciones en las prejubilaciones con más de 40 años de cotización
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist