El Congreso acoge por primera vez una jornada sobre el acogimiento familiar

Más de 200 familias y expertos piden a los diputados que el acogimiento familiar deje de ser la excepción y se convierta en la norma para los 17.000 niños que aún viven en centros

Foto de familia de los participantes y asistentes a la jornada parlamentaria 'Por el derecho a crecer en familia', organizada por la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF), en el Congreso de los Diputados el 30 de mayo de 2025 | ASEAF

Por primera vez, el pasado viernes 30 de mayo, el Hemiciclo del Congreso de los Diputados abría sus puertas a una jornada monográfica sobre acogimiento familiar. La iniciativa, impulsada por la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF) y respaldada por 25 entidades de todo el país, reunió a familias, profesionales y legisladores con un objetivo rotundo: que ningún menor tutelado crezca sin la calidez de un hogar.

Testimonios que desmontan tópicos

La sesión arrancó con una mesa en la que tres personas que han pasado por sucesivas experiencias de acogida pusieron emoción y datos sobre la mesa. Nayma Fernández, gallega de 26 años, recordó cómo el apoyo de sus abuelos —y ahora el suyo a su hermano Mikel— cambió trayectorias educativas que muchos daban por perdidas. Al senegalés Mamadou Ka, llegar solo a los 16 años no le impidió convertirse en electricista: ahora su meta es “llevar la luz a la casa de mis padres”. Aitana Archeli, que celebró su decimosexto cumpleaños durante la jornada, resumió su experiencia tras ocho acogimientos familiares: “El amor no arregla todo, pero lo hace posible”.

Expertos: evidencia científica y vacío legal

En la segunda mesa, sobre la importancia de crecer en familia, se abordó el acogimiento desde una perspectiva jurídica y psicológica. Moderada por Alfonso González de León, socio de la consultora Vinces, que colaboran pro bono con ASEAF, en defensa de los derechos de la infancia tutelada, contó con la participación de los psicólogos Noemí Pereda y Javier Múgica y la abogada María Ferrándiz.

En sus intervenciones, Pereda y Múgica pusieron el foco la evidencia internacional sobre la materia: vivir en familia favorece el desarrollo cognitivo y emocional frente a la residencia institucional. El contrapunto llegó desde el lado legal, con Ferrándiz advirtiendo sobre un problema de la normativa en vigor: la ley actual no impide que un menor encadene varios acogimientos sucesivos. “La prioridad debe ser la estabilidad, no la rotación de familias”, subrayó.

“El amor no arregla todo, pero lo hace posible”.

Padres y madres que dan el paso

Tras los expertos, de nuevo testimonios en primera persona. En esta ocasión, desde el lado de la maternidad y la paternidad. El senador del PP por Salamanca y padre de acogida, Gonzalo Robles Orozco, confesó que fue su hija, tras un voluntariado, quien “trajo” el acogimiento al hogar. Hoy lo define como “la mejor decisión” de su vida. A su lado, Cristina Calderón, que ejerce la figura de madre de acogida en situaciones de urgencia, narró la transformación de los seis bebés que ha cuidado en solo dos años: “Cuando un crío pasa del miedo a la carcajada sabes que vas por el camino correcto”.

Mayoría de edad y medios de comunicación

La cuarta mesa introdujo la perspectiva de los medios. Marta Cuesta, directora de la Fundación Soñar Despierto, lamentó que muchos jóvenes deban dejar el centro el mismo día que cumplen 18 años: “Nadie debería estrenar la adultez sin un lugar al que volver”. La periodista Carlota Fominaya (ABC) pedía rigor a los medios de comunicación para evitar estigmas, mientras la cineasta Juana Macías explicó que su última película nació de un “supuesto caso aislado” de explotación infantil que, en realidad, era síntoma de un fallo sistémico. La periodista Samanta Villar cerró la mesa pidiendo a los políticos que “tomen nota y actúen”.

Política: tímidos consensos y ausencias notables

El último de los coloquios sirvió para exponer el compromiso de los diferentes partidos. La diputada del Partido Popular por Lugo Cristina Abades, el exalcalde de Alcalá de Henares y diputado socialista por Madrid Javier Rodríguez y la diputada de Vox por Almería Rocío de Meer coincidieron en reforzar el acogimiento, aunque discreparon sobre una de las iniciativas legislativas en tramitación en el Congreso de los Diputados, la Ley de Familias.

Por parte del Ministerio de Juventud e Infancia, el secretario de Estado, Rubén Pérez, prometió “avances” antes de 2026, cuando el Gobierno y las comunidades autónomas se comprometieron a que ningún menor de seis años permanezca en un centro tutelado. Según el ministerio, 17.000 niños siguen creciendo en centros de protección; 1.200 de ellos, menores de seis años. Para ASEAF, la cifra refleja una urgencia moral y política: “Cada día que un menor pasa sin familia es un día que no vuelve”.

Personalizar cookies