La población española presenta un nivel medio de conocimiento sobre el cambio climático (0,6 en una escala de 0 a 1). En paralelo, el 80% reconoce que necesita más información para entender las causas y las consecuencias del mismo, así como sus posibles soluciones. En un país como España que, según los modelos climáticos, está entre los más vulnerables de la Unión Europea a los impactos del cambio climático, se antoja imprescindible que haya una gran comprensión al respecto. Los resultados del informe ¿Es suficiente la cultura climática que tenemos?, publicado por El Observatorio Social de la Fundación “la Caixa”, demuestran que no la hay.
El estudio ha sido realizado por Ana Ruiz-Frau, Silvia de Juan y Andrés Ospina-Álvarez (Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados –CSIC-UIB–), además de Sarai Pouso y Maria C. Uyarra (AZTI, Marine Research), a partir de 3.050 encuestas en línea a población adulta (35-54 años) y joven (14-18).
El corolario, indican en el texto, es que “hay un importante margen de actuación en el desarrollo de una cultura climática, puesto que, aunque el 90% de los encuestados reconozca que el cambio climático es un hecho, el 40% identifica sus causas de forma errónea”.
Los jóvenes de zonas despobladas son los que menos saben sobre cambio climático
Los autores del informe detallan que, dentro de ese rango moderado de conocimiento, los adultos con niveles de renta más altos, con estudios universitarios y sin hijos poseen un grado de conocimiento ligeramente superior. En cambio, los jóvenes que residen en áreas poco pobladas tienen un conocimiento inferior al del resto de la población joven encuestada.

Las mujeres están más preocupadas que los hombres
La mitad de la población está muy preocupada por el cambio climático y sus consecuencias (el 40% está moderadamente preocupada y tan solo el 10% no está preocupada). Los niveles de preocupación no dependen de la edad, pero sí del género, ya que el grado de preocupación de las mujeres es significativamente más elevado.

Las mujeres y los adultos sin hijos son los que tienen hábitos más responsables
La evaluación de los hábitos sostenibles con respecto al cambio climático se llevó a cabo mediante el índice de hábitos climáticos, basado en 17 preguntas sobre hábitos en la vida cotidiana. Se observó que no existen diferencias entre los jóvenes y los adultos, y que ambos grupos presentan unos hábitos medianamente responsables con el clima.
En los jóvenes y los adultos, los hábitos de las mujeres son más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente y el clima, aunque la mayoría de los hombres y las mujeres se sitúan en la categoría media. De un modo similar, los adultos sin hijos presentan unos hábitos ligeramente más sostenibles.

Experimentar las consecuencias del cambio climático
El estudio de El Observatorio Social de la Fundación “la Caixa” detecta que existe una clara relación entre los niveles de conocimiento, los niveles de preocupación y la incidencia de los hábitos sostenibles. Quienes poseen un mayor conocimiento sobre el cambio climático y se declaran más preocupados por él, son más responsables en sus hábitos desde un punto de vista climático.
Además, los niveles de conocimiento, preocupación y hábitos también están relacionados con el nivel de ingresos, de estudios y con haber experimentado personalmente las consecuencias del cambio climático. Este último hecho parece ser decisivo, dado que quienes han sufrido las consecuencias del cambio climático (48% de los encuestados) poseen un mayor conocimiento sobre él y su preocupación es considerablemente superior, hasta el punto de que se refleja en sus hábitos.

La mayoría de las personas necesitan más información
La mayoría de los encuestados (en torno al 80%), tanto jóvenes como adultos, consideran que necesitan más información para comprender las causas y consecuencias del cambio climático, así como sus posibles soluciones.
A su vez, los jóvenes y los adultos muestran un claro apoyo a los programas de concienciación climática implementados por la Administración pública, así como a la impartición de una enseñanza climática en los centros educativos.

Los jóvenes aprenden sobre cambio climático en los centros educativos
Los jóvenes y adultos recurren a distintas fuentes de información para comprender el cambio climático y sus consecuencias. Los jóvenes obtienen información principalmente de los centros educativos a los que asisten (60%) y de internet (55%), mientras que los adultos tienden a informarse a través de documentales y películas (47%) y de internet (46%).






