Es Noticia |
Octubre Ganaderos Ganaderos Declaración judicial Lista negra Proyecto retornA Oposición Derecha ERC Estatuto de autonomía Milán Recuperación Geopolítica DANA Histagra UPA Extradición Ruralnostra Salarios mínimos
Demócrata
martes, 11 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Seguimiento Periodístico Legislativo
Partner content Partner    ⓘ

Aumenta la equidad en las pruebas del talón

Las enormes diferencias que había entre comunidades para realizar esta prueba se han mitigado en los últimos meses

Javier Granda RevillaporJavier Granda Revilla
14/03/2025 - 13:43 - Actualizado: 18/03/2025 - 15:23
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

La situación ha cambiado mucho en España los últimos meses respecto al cribado de la prueba del talón: en el primer semestre de 2024, la cartera básica incluía el cribado de apenas siete enfermedades obligatorias y ese verano, el ministerio de Sanidad aprobó cuatro más: la homocistinuria clásica, la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce, la hiperplasia suprarrenal congénita, la deficiencia de biotinidasa.

Además, está previsto que este año la cartera se amplíe de nuevo este año, pasando de once a 23. “Es un paso muy significativo para la armonización de las carteras en los diferentes territorios: por ejemplo, País Vasco, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Navarra, Cantabria o Baleares se están equiparando a Galicia, que siempre ha sido pionera y que ha incluido tres enfermedades nuevas. Son la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X y la enfermedad de Pompe y la mucopolisacaridosis tipo I, que son dos enfermedades de depósito lisosomial”, explica la doctora Raquel Yahyaoui, jefa del Laboratorio del Hospital Regional Universitario de Málaga y una de las mayores expertas en este ámbito.

Muchas de las diferencias que todavía se dan entre comunidades autónomas radican en que no hay una nomenclatura exacta y, en muchas ocasiones, al hablar de una enfermedad puede referirse a un grupo de enfermedades. Depende de cómo se enumeren. Pero el reto es enorme, porque se han identificado más de 10.000 enfermedades raras “y estamos detectando una ínfima parte. Queda mucho camino: algunas comunidades estamos cribando 30 o incluso 40 enfermedades”.  

En el caso de Andalucía, la doctora Yahyaoui explica que por su extensión y población, es la única comunidad con dos laboratorios de cribado, en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y en el Hospital Regional Universitario de Málaga. Nacen unos 69.000 niños en año y la cartera incluye 32 enfermedades y está previsto en aumentarla este año en cuatro más: la hiperplasia suprarrenal congénita, la deficiencia de biotimidasa, la atrofia muscular espinal y la inmunodeficiencia combinada grave.

Más equidad

“Vamos a conseguir muchísima más equidad, aunque siempre va a haber alguna comunidad que vaya a ir delante por cultura, por recursos, porque los profesionales están implicados o porque tradicionalmente son pioneros. Pero no lo veo mal, porque ir por delante supone ir haciendo proyectos piloto o generando nuevas evidencias científicas sobre enfermedades en las que no está claro que haya un beneficio clínico demostrado de incorporarlas a un programa de cribado”, opina. El impulso de asociaciones de pacientes como Más Visibles considera que ha sido fundamental para lograr estos avances.

En cuanto a las líneas de investigación que se están poniendo en marcha en España, destaca el proyecto de colaboración público-privada MetabPlus. Con una tecnología patentada, el Hospital Materno Infantil de Málaga va a desarrollar un test multi-enzimático en una única prueba que va a permitir detectar entre 70 y 80 enfermedades.

“Lo innovador es que, si se valida esta tecnología, va a permitir comercializar un test que no existe: en un laboratorio se pueden medir una o dos enzimas y este va poder permitir detectar decenas prácticamente al mismo coste”, anuncia.

Otro proyecto relevante es Cringenes, en el que participan más de once comunidades autónomas y que coordina el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

En este caso, el objetivo es diseñar y realizar el programa piloto de un cribado neonatal genómico, a través de secuenciación de más de 300 genes. Para ello, se va a secuenciar unos genes determinados de 2.500 niños de nueve territorios distintos.

El objetivo “es demostrar que si identifican precozmente determinadas enfermedades, existe una terapia eficaz que puede prevenir o mejorar los síntomas. Algunas de estas enfermedades ya las estamos cribando en los cribados convencionales. Pero otras no, porque no tienen un biomarcador. Este proyecto nos abre la puerta a poder utilizar la secuenciación genética como herramienta para identificar a los niños con sospecha de estas enfermedades y cribar otras enfermedades que solo pueden detectarse o identificarse por una variante genética. El cribado genómico va a suponer una revolución”.

Más enfermedades, más precisión

De hecho, la experta insiste en la importancia que van a tener las técnicas ómicas en el futuro, especialmente la reactómica -la ciencia de las enzimas que está impulsando el proyecto liderando desde Málaga-, como la proteómica o la transcriptómica. En su opinión, estas diferentes técnicas se van a ir complementando “para poder cribar no solo el mayor número de enfermedades, sino hacerlo con la mayor precisión”.

En paralelo, considera que es fundamental que se desarrollen tratamientos y se incentive la investigación porque muchas de estas enfermedades tienen una base genética. “Y los pacientes tienen que poder acceder en equidad a estos tratamientos: se estima que en 2030 habrá más 300 terapias génicas en el mercado y hay que estar preparados para que los pacientes puedan acceder y para que el modelo de salud pública sea sostenible y pueda financiarlas, porque su coste es elevado”, añade.

Situación en Europa

No existe un consenso a nivel global ni europeo sobre qué enfermedades deben ser cribadas. La explicación es sencilla: la prevalencia de las enfermedades es muy dispar en los diferentes países, lo que dificulta implantar un criterio común. Por eso, la doctora Yahyaoui apuesta “por una recomendación, más que algo obligatorio”. Sí hay diferencia en el aspecto que cada país tiene su propia regulación, con un sistema nacional que decide el número de enfermedades que se criban y una mayor equidad. “La situación española no es muy común, con regiones cribando diferentes enfermedades. De momento, con once enfermedades, estamos en la cola. Cuando implementemos las 23, estaremos en un nivel intermedio”, concluye.

   ⓘLogo DemócrataPro

Este contenido ha sido elaborado siguiendo las directrices sobre acuerdos de pago recogidas en el Código de Gobernanza de Demócrata.Si quiere conocer más detalles sobre ellas, puede consultar los detalles aquí.

Observatorio Europeo de Políticas de Salud

ÚLTIMAS NOTICIAS

19:13
Política

Óscar Fernández Calle se muestra orgulloso de ser el candidato de Vox en Extremadura y valora la confianza de Abascal

19:09
Demócrata

Mazón asegura que él no retrasó el envío del ES-Alert el día de la dana

19:05
Tribunales

Pérez Dolset revela supuesta vigilancia a Pedro Sánchez con micrófonos en su vivienda y saunas

19:05
Tribunales

Libertad con medidas cautelares para los acusados de agresión sexual en Cartaya

19:04
Economía

UGT y CCOO aplauden el fallo del TJUE sobre la directiva de salarios mínimos y solicitan su pronta implementación en España

Observatorio del Textil

Noticias relacionadas

Seguimiento Periodístico Legislativo

Los pacientes piden en el Congreso de los Diputados una regulación específica para la distrofia muscular de Duchenne 

porJavier Granda Revilla
06/11/2025 - 14:15

Seguimiento Periodístico Legislativo

Pacientes, profesionales sanitarios y parlamentarios debaten en Galicia el primer cribado de salud renal en España

porJavier Granda Revilla
03/11/2025 - 17:53

Seguimiento Periodístico Legislativo

El Congreso de los Diputados acogió la I Jornada de Sensibilización sobre el Eccema Crónico de Manos grave

porJavier Granda Revilla
27/10/2025 - 12:25 - Actualizado: 03/11/2025 - 18:03

Seguimiento Periodístico Legislativo

La Sociedad Española de Reumatología propone en el Congreso soluciones a los retos de la especialidad

porJavier Granda Revilla
23/10/2025 - 10:35

Observatorio Social

Más Leídas

España y el arte de delegar su destino
Quiero influir: conoce qué consultas y audiencias públicas hay abiertas en los ministerios
Baliza V16 con geolocalización: todos los detalles, precios y cuándo será obligatoria para todos los coches en 2026
Feijóo elige a Pérez Llorca como candidato del PP a la Presidencia de la Generalitat
¿Quién es quién? Los españoles que deciden en la Comisión Europea
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist