Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad y César Hernández, director general de Farmacia, han presentado esta mañana el informe Financiación de medicamentos innovadores en España, que puede consultarse íntegramente en este enlace. Los datos más destacados son que el 75,90% de los medicamentos registrados en España entre 2020 y 2023 cuentan con financiación pública. Además, el proceso de autorización ha pasado de durar 519 días a 344.
Para Padilla, estas cifras muestran “que las cosas se están haciendo bien. Los datos así lo atestiguan, con 173 días menos para una decisión de financiación”. En su opinión, estas reducciones en los plazos se deben “a que se ha impulsado el diálogo temprano, con un papel clave de la comisión interministerial de precios de medicamentos”.
«Esto se produce en un contexto europeo en el que Alemania, Francia, Italia y Reino Unido han reducido el porcentaje de medicamentos que financian, según datos del informe WAIT, mientras que ese tanto por ciento aumenta en España», ha subrayado Padilla-
El informe muestra también datos sobre acceso a medicamentos en situaciones especiales: un 52,59% de fármacos usaron esta vía. Aunque, como ha señalado, se está estudiando su modificación de acceso en el anteproyecto de Ley de Medicamentos.
César Hernández ha recalcado que es “injusto” decir que España “es un país con problemas de acceso», aunque ha admitido que es difícil compararlo con otros países de nuestro entorno porque los datos no son homogéneos. Y, como ha detallado, el 15,95% medicamentos autorizados por EMA no están registrados en España.
“Cada año se autorizan entre 50-60 nuevos fármacos, con una tendencia paralela entre medicamentos registrados y autorizados. Y es importante señalar que hay mayor proporción de medicamentos financiados cuanto más tiempo ha pasado”, ha añadido.
Otros aspectos relevantes, desde su punto de vista, son la tendencia creciente en medicamentos en situaciones especiales y que la proporción baja en los medicamentos autorizados en 2023, “debido al efecto tiempo y, probablemente también, a las expectativas de decisión temprana”
En cuanto al tiempo medio hasta el registro, ha indicado que es variable, pero que la media entre 2020 y 2023 ha ido disminuyendo hasta los 148,74 días.
En el turno de preguntas, Padilla ha subrayado que el Gobierno está valorando considerar tanto al sector del medicamento como del producto sanitario como sectores estratégicos, pero que se están pendiente de las decisiones que se tomen en EEUU.
Respecto al anteproyecto de Ley de Medicamentos, ha destacado que “se ha atemperado la vehemencia en contra de los momentos iniciales sobre los precios seleccionados. Esperamos las alegaciones y estoy seguro de que el diálogo genera diálogo”.
Por último, César Hernández ha insistido en que deben encontrarse formas en las que el acceso “no se vea penalizado, buscando áreas menos eficientes para ser capaces de dedicar recursos a la innovación”. Como ejemplo ha citado a la medicina personalizada, “donde es precisa una inversión que debe devolver al sistema los beneficios que se están esperando”.