La Comunidad de Madrid presenta su Estrategia Biofarmacéutica

Tiene como objetivos impulsar en la región la innovación, el empleo y la inversión en el sector

La sede de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid ha acogido esta mañana el acto de la presentación de la estrategia “La CAM como región de referencia en innovación biofarmacéutica”.

Luis Socías, director general de Invest in Madrid, ha destacado el impulso que supone la inversión en este sector en cuanto a la asistencia sanitaria, la innovación y el capital humano para convertir a la región en una referencia biofarmacéutica.

Por su parte, Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, ha calificado la fecha de hoy como “un gran día para la región y para la industria, es una oportunidad para muchos años y supone un impulso decidido a la salud de los pacientes, a la economía de Madrid y a nuestras compañías. No solo es una estrategia industrial, es un compromiso con la salud, con el empleo de calidad y con la competitividad”.

Estas estrategias, como ha subrayado, son importantes “ante la incertidumbre mundial”. Y ha destacado que Madrid es la primera comunidad en aprobar una estrategia regional de este tipo. La región acoge a 400 empresas biofarmacéuticas, el 22% del total español, con 24.00 empleos directos y una cifra de negocio de 5.100 millones de euros en 2023. En cuanto a las exportaciones, suponen el 42% del total de medicamentos y productos sanitarios.

“Tras la presentación hay meses de trabajo, con mucha colaboración público-privada -que es imprescindible- y que Madrid ha entendido muy bien, con tres objetivos principales: facilitar el acceso a innovación, favorecer el ecosistema con el dato e impulsar la inversión y el empleo y el talento”, ha enumerado Llados, que ha destacado también que se estrena “un nuevo marco claro de colaboración que va a permitirnos lograr mejorar la salud de las personas, sin olvidar a sus familias, que confían en la ciencia para mejorar la salud de sus seres queridos”.

Fátima Matute, consejera de Sanidad, ha reiterado el orgullo de presentar la Estrategia. “Se puede hacer gracias a los equipos y su trabajo. Hablar de sanidad es hablar de personas cuidando de personas. Esta iniciática consolida a la CAM como referente europeo y mundial en innovación biofarmacéutica, es una colaboración necesaria y un ejemplo de trabajo en equipo, que pone de manifiesto la importancia de la colaboración público-privada”, ha subrayado.

Madrid, como ha detallado, “es la comunidad autónoma con más esperanza de vida. El reto es añadir salud a la vida y hablar más de salud que de enfermedad, con más prevención y la primera estrategia regional de terapias avanzadas, con tratamientos más complejos, mejores y con menos efectos secundarios”.

Por eso, ha insistido que la investigación en red “es fundamental, con un clima de confianza con todas las áreas con las que nos relacionamos, potenciando el acceso al medicamento con la Comisión de Farmacia, que nos permite un buen uso del medicamento y una mejor adherencia”.

Agilizar procesos

Además, desde su punto de vista, este ecosistema de investigación “debe reforzarse, llegando hasta la Atención Primaria como eje fundamental”. Y, en cuanto a la inversión, ha explicado que se están “agilizando procesos, con menos burocracia y más coordinación entre todas las administraciones para evitar, por ejemplo, el retraso en la autorización de fármacos”.

En cuanto a la sostenibilidad, Matute ha recordado que la industria está concienciada, con responsabilidad corporativa e incluyendo a los pacientes en los ensayos para que den su punto de vista.

A continuación se ha celebrado una mesa redonda sobre el papel de la Comunidad de Madrid como referencia en innovación biofarmacéutica. Cristina Henríquez de Luna, presidenta y CEO de GSK España ha opinado que, para favorecer e impulsar el acceso a la innovación, esta estrategia “es fundamental. Estamos totalmente comprometidos con el desarrollo clínico en España, con 65 estudios en marcha en la actualidad y la inversión en innovación es clave para desarrollar los medicamentos”. Además, ha anunciado la puesta en marcha de un laboratorio de bioseguridad nivel IV.

“La prevención es la mejor inversión que podemos hacer en salud pública, algo que la comunidad de Madrid entiende muy bien: cada euro invertido, retorna 19. Hemos hecho muchos avances en vacunas de adultos y la región ha sido pionera en entenderlo, con el calendario vacunal más completo de Europa y 98 nuevas vacunas en fase de desarrollo. Esta estrategia nos va a posicionar como líderes, incentivando la inversión”, ha finalizado.   

Ana Argelich, presidenta y directora general de MSD España, ha recalcado la relevancia de la colaboración público-privada. “Vivimos un momento geopolítico complicado y los ensayos se han reducido en Europa, pero España sigue siendo un referente para que el acceso llegue pronto, somos muy competitivos y tenemos el reto de conseguir mayor número de pacientes. El sistema de red de Madrid potencia la inversión en ensayos y aumenta la equidad, algo que no sucede en otras regiones. Estamos trabajando en el primer ensayo en AP, en obesidad y la colaboración público privada va a ser fundamental, que contribuye además a que el sistema sea sostenible”, ha destacado.

Por último, Juan López-Belmonte, presidente y CEO de Rovi, ha alabado el plan en un sector en el que somos una potencia mundial, con 39 plantas de fabricación en Madrid, “lo que nos convierte en una potencia europea en industria y en personal cualificado. Esta iniciativa puede situar a Madrid como referente europeo y mundial en la fabricación de medicamentos y de innovación en estos tiempos de incertidumbre. Me gustaría que Madrid se asociara a la industria biomédica, igual que Taiwan se asocia a la tecnología o Silicon Valley a los microchips”.

Además, ha detallado que va a ampliar uno de sus centros de producción, con 200 nuevos puestos de trabajo, con el compromiso de seguir invirtiendo.

Recuperar la competitividad

El cierre del acto ha corrido a cargo de Juan Yermo, director general de Farmaindustria y de Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo. Yermo ha destacado “el rol estratégico clave del sector y la importancia de la colaboración público-privada, en el momento incierto que vivimos. Hay que recuperar la competitividad, como indicó el informe Draghi, generando autonomía estratégica. Madrid tiene la oportunidad de construir sobre lo que ya tiene, yendo a más. Estamos listos para trabajar en todos los ámbitos de la Estrategia”.

Por su parte, Albert ha coincido el papel clave en la economía del sector biofarmacéutico. “El Plan ha contado con todo el sector y es uno de los mejores ejemplos de la colaboración público-privada, que ha convertido a la región en un referente de inversión. Esta es una idea de futuro, un objetivo para apostar por sectores de alto valor, como este, que es innovador, aporta tecnología y valor. Este sector está maduro, pero tiene muchísimo potencial de crecimiento y de atracción de inversión de alto valor añadido –porque protege la salud de las personas– y que deje huella estratégica”.

“Queremos atraer nuevos proyectos y aclarar las reglas del juego para que el sector siga creciendo, con más inversión y empleo, agilizando la normativa y acelerar la compra pública de medicamentos. Y haremos público en 2026 nuestro nuevo Plan Industrial que tiene continuidad con el anterior, con una inversión de 500 millones, con una apuesta por el sector biofarmacéutico y biotecnológico, con la retención de talento como prioridad”, ha adelantado.

Finalmente, ha anunciado la puesta en marcha de un Centro de formación y empleo en Tres Cantos, que desarrollará a profesionales en este campo.

Personalizar cookies