Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias, ha participado esta mañana en el desayuno socio-sanitario que organiza Europa Press. Como ha recalcado, los retos diarios a los que se enfrenta la región son numerosos. Entre otros, el envejecimiento -es la comunidad más envejecida de España, la cronicidad, la equidad en el acceso en zonas rurales, la financiación, la incorporación de nuevos recursos y perfiles sanitarios, la atención de la salud mental, la coordinación sociosanitaria “e, incluso, el reciente apagón, que hizo que toda la Sanidad asturiana tuviera que funcionar con generadores”
“El sistema sanitario público es uno de los mayores logros de la democracia y mi intención es reorientarlo, sin grandes cambios”, ha anunciado, para pasar a desglosar las principales líneas de trabajo de su departamento.
La primera es la gobernanza. Como ha recordado Saavedra, en Asturias la atención está basada en el sistema sanitario público “en un 90%, especialmente Atención Primaria y enfermedades raras, entre otros ámbitos. Debemos defender el sistema sanitario público y trabajar y colaborar con la medicina privada”.
Implicar a los ciudadanos
En el ámbito de la gobernanza, ha insistido en que deben impulsarse instrumentos “para evaluar el valor, con nuevas herramientas y terapias decididas en el seno del Consejo Interterritorial para asegurar la sostenibilidad. Además, deben estar implicados los ciudadanos, sabiendo lo que financian. Por tanto, son necesarios nuevos modelos innovadores de gobernanza, con un liderazgo político claro”.
Todo ello va a llevar a la reorganización en Asturias del mapa sanitario “con nueva estructura de administración y coordinación del sistema de salud, con menos burocracia, mejorando la gobernanza e incorporando a los pacientes en las decisiones”.
En cuanto a los profesionales, Saavedra ha destacado que “deben participar en equipos multidisciplinares que utilicen tecnología puntera. El compromiso pasa por mejores condiciones económicas y un relevo generacional, ofreciendo flexibilidad horaria y otras ventajas a los profesionales sanitarios que se incorporan, lo que ha logrado que Asturias sea la comunidad autónoma con más médicos por 1000 habitantes”. Por otro lado, ha insistido que se está planteando una mejor planificación de los recursos humanos “para que la escasez de profesionales no se repita”.
Paro de la ley estatutaria
“De momento, se ha parado la ley estatutaria, en espera del Estatuto Marco que es importante y que debe modificarse desde hace años, pero con el consenso de todas las comunidades autónomas de los profesionales y coordinación del Ministerio de Sanidad. Quizá debe ser más general. Pero sí se está potenciando la exclusividad tanto de profesional sanitario como de directivos. En el resto se está negociando”, ha explicado.
Respecto al modelo asistencial, ha insistido que se debe potenciar la Atención Primaria, “que caracteriza el sistema de salud de España y que soluciona el 80% de los problemas de salud de la población”. Para lograrlo, ha anuncia que se la va a dotar de más recursos, liderazgo y capacidad de autogestión, creando el director de equipo de Atención Primaria para que puedan organizar y planificar sus propios recursos. Y que se va a incorporar la medicina familiar y comunitaria a las asignaturas de la carrera de Medicina.
En este campo, también se está eliminando burocracia, expandiendo las enfermeras especialistas y reforzando las unidades de apoyo, con nuevos perfiles profesionales, como psicólogos y optometristas, que realizan triajes oftalmológicos. Otro perfil innovador es el de médico y enfermera vinculados a una zona básica de salud e integrados en el equipo, que considera “muy atractivo para médicos jóvenes. En resumen, tenemos compromiso político y presupuestario, con un relevo generacional y un nuevo modelo”.
Los cribados de mama y cérvix están obteniendo buenos resultados, con peores datos en colon. Por eso, se está valorando bajar las edades gradualmente en colon y mama hasta los 45 años, dado que cada vez afecta a gente más joven
Respecto a la coordinación socio-sanitaria, ha indicado “que no tiene vuelta atrás. Cuenta con el apoyo de enfermería, que refuerza el trabajo de manera coordinada dentro de las residencias y centros educativos. Nuestra ventaja es que funciona muy bien la coordinación del sistema sanitario y la capacidad de consenso de todo lo que hacemos”.
En cuanto a los hospitales, ha considerado que el HUCA “es un modelo de éxito, uno de los centros punteros del país”. Y ha anunciado que el hospital de Cabueñes “también va a ser un modelo”.
En este ámbito, se van a potenciar los equipos multidisciplinares con gestión de casos, el hospital de día, los cuidados paliativos, y la hospitalización a domicilio. Además, en Los hospitales comarcales, en zonas rurales, se va a seguir invirtiendo”.
Mejora en la lista de espera
“La lista de espera es coyuntural, es una manera de gestionar la demanda con criterios”. Entre otros, ha citado que Asturias cuenta con un plan estructural, con consultas de alta resolución y colaboración con la medicina privada. “Todos los parámetros han mejorado y la incorporación de más profesionales va a permitir que mejoren aún más en 2025”, ha pronosticado.
Respecto a la tecnología, Saavedra ha recalcado que “obliga a un gran trabajo de planificación y análisis para digitalizar la Atención Primaria y automatizarla, monitorizando la cronicidad, potenciar genómica, terapias avanzadas…” Otra iniciativa destacada que ha anunciado, es el espacio de datos en el que se recogen “todos los registros para poder conocer la realidad e impulsar la investigación y la formación. Supondrá un antes y un después en 2026, cuando se ponga en marcha”.
Pacto de salud mental
En cuanto a las personas, ha admitido que hay quejas de los usuarios por falta de información o de que no se sabe comunicar, por lo que ha considerado que debe potenciarse la humanización “en todos los protocolos en salud. Notamos malestar y frustración, sobre todo en población infanto-juvenil. Estamos medicalizando problemas de la vida. Hay que darle una solución, por eso hemos puesto en marcha el Pacto de la Salud Mental, un pacto de valores que será consensuado en junio con los grupos políticos. Y se está trabajando en una Ley de Salud Mental, que incorporará estos valores.
Otro proyecto que ha destacado es ‘Asturias Saludable’, con el que se pretende cambiar estilos de vida, mejorando bienestar emocional, para lo que se contará con 50 profesionales jóvenes –médicos, enfermeras, fisioterapeutas– que manejen redes sociales como TikTok “para dar información real y veraz de nutrición, ejercicio y salud, entre otros ámbitos, colaborando con los ayuntamientos en muchos aspectos”. El proyecto está pendiente de presupuestar y diseñar.
“Nos quedan por delante decisiones valientes, criterios técnicos y una visión que permita mirar más allá”, ha concluido.