Diez años de la aprobación del Plan Estratégico para el abordaje de la Hepatitis C

La prevalencia de la enfermedad en España es del 0,12%, una de las más bajas del mundo

Han transcurrido diez años de la aprobación del Plan Estratégico para el abordaje de la Hepatitis C (PEAHC). Con este motivo, el Congreso acogió ayer un acto de conmemoración.

El doctor Rafael Bañares, presidente de la Asociación Española de Estudios del Hígado (AEHH), lo denominó como un hito “sin precedentes” en la historia de la Medicina ya que “en una misma generación hemos visto nacer una enfermedad y, muy probablemente, la vamos a poder ver morir”. Otro dato que subrayó es que ya no hay lista de espera de trasplante de hígado.

Para la doctora Julia del Amo, directora de la división de control de VIH, ITS, hepatitis y tuberculosis, se han alcanzado “resultados impresionantes en prevalencia, con un 0,12%.

Por su parte, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, vicepresidente primero del Congreso de los Diputados ha subrayado que el plan “ha salvado vidas”, lo que demuestra que la política “es una poderosa herramienta de transformación social al servicio de la gente. El Congreso es un espacio de diálogo útil. Aunque no lo parezca, lo sigue siendo. Y este plan es una muestra: 172.000 personas tratadas y gracias a ese esfuerzo colectivo, España tiene la prevalencia más baja de Europa. Podemos estar muy orgullosos de que nuestro país dé ejemplo al resto del mundo. Y nada podría haber sido posible sin los pacientes ni sin la industria farmacéutica, que ha coadyuvado a dar solución a este tipo de problemas”.

Por último, ha reafirmado la escucha y diálogo desde el Parlamento. “Hoy reafirmamos este hito: ciencia, pacientes, profesionales y políticos caminando juntos logran que los cambios se hagan realidad”

La mesa de debate, titulada “Lo que el PEAHC nos ha enseñado sobre la política y la salud”, ha sido moderada por el doctor José Luis Calleja, ex presidente de la AEEH, jefe del servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) y el doctor Rafael Esteban, también ex presidente de la AEEH y jefe del servicio de Medicina Interna en el Hospital Quirónsalud Barcelona, que ha reivindicado la realización de cribados por edad y en los servicios de Urgencias.

María Sainz Martín, portavoz adjunta del PSOE en la Comisión de Sanidad del Congreso, ha recordado cómo se vivió la situación hace una década. Como rememoró, fue “un triángulo equilátero en el que fueron claves la ciudadanía organizada, la ciencia a favor desde una perspectiva medica y farmacológica y el compromiso del sistema sanitario público, con gestores sensibles a la temática. Los 170.000 pacientes tratados pueden hablar de la bondad de ese tratamiento, que desde medicina preventiva lo calificamos de casi una ‘vacuna’”.

Alfonso Alonso, ex ministro de Sanidad, calificó su experiencia como “la mejor de mi vida. Nuestra primera preocupación era que el precio por paciente era de 80.000 euros y no sabíamos la magnitud del problema. Pero teníamos claro que íbamos que poner en marcha un plan que nadie discutiera, pese a que había mucho ruido y mucha urgencia. Tuvimos la suerte de que lo dirigiera Joan Rodés. Y tuvimos suerte que saliera, tras las negociaciones con el ministerio de Hacienda.

Por su parte, la doctora María Buti, miembro de Comité Científico del PEAHC y ex presidenta de la AEEH, ha admitido que, aunque el plan no se ha auditado, es coste-efectivo. “Fue una gran decisión, pese a que había mucho ruido, como se ha comentado. Pero el plan salió muy rápido, apenas en un mes y ha permitido un acceso universal a todo el tratamiento. Ha sido innovador en curación, en gestión y en la manera de acceder el tratamiento”

Elvira Velasco, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso, se ha felicitado “porque se tomaron decisiones políticas valientes con base científica. Hay que seguir trabajando en esta línea”. Y ha deseado que esta situación de consenso se repita.

Félix Benguría, senior director de Government Affairs de Gilead Sciences, ha coincidido en que el plan “ha avanzado de una manera extraordinaria en los últimos diez años, logrando que la innovación haya llegado a todas las personas que la necesitaban, algo que no es fácil. Pero queda mucho por hacer, porque cada vez es más difícil llegar a las personas que quedan por tratar, en poblaciones desfavorecidas”.

En su opinión, hay que ir a buscarlas, “lo que requiere un gran compromiso político y coordinación con las administraciones y asociaciones de pacientes. Estamos en la recta final para lograr la erradicación, pero no se va a conseguir sin el paso firme para encontrar a estos pacientes. Falta ese punto más de compromiso político”

Por último, César Hernández Director General de Cartera Común de Servicios del Ministerio de Sanidad ha recordado que, en muchas ocasiones, es necesario el coraje político para encontrar soluciones. “Requiere de una cierta apuesta: hubo mucha discusión para sacar adelante el plan en el que ahora estamos de acuerdo y fue necesaria una apuesta para dar pasos adelante”.

Y ha concluido recordando que la competencia “también ayudó” a que los precios de los fármacos cayeran. ·”Necesitamos una visión de ecosistema para detectar estas situaciones, en alianza con la industria farmacéutica. Solo es posible si se ve el resultado de la inversión en mejoras de calidad de vida y en ensayos clínicos. Y la fabricación de los fármacos en el país también es importante. El plan fue una experiencia de la que aprender mucho en otras enfermedades”, ha finalizado.

Personalizar cookies