El Parlament de Cataluña pone de manifiesto la falta de profesionales de Reumatología

Primera vez que un parlamento autonómico aprueba una moción para instar al Gobierno a actualizar los criterios de acreditación de unidades docentes para la formación MIR

La Comisión de Salud del Parlamento de Cataluña ha aprobado recientemente la propuesta de resolución sobre el envejecimiento y las enfermedades reumatológicas, una iniciativa presentada por Sara Jaurrieta, diputada del Partido Socialista de Cataluña (en la imagen). Esta propuesta aborda tres puntos fundamentales para mejorar la atención sanitaria en el ámbito del envejecimiento y las enfermedades reumatológicas en la región.

Los dos primeros puntos de la propuesta han sido aprobados por unanimidad, lo que muestra el compromiso de todos los grupos parlamentarios con una sanidad más equitativa, adaptada a los retos actuales y que tenga en cuenta los determinantes sociales de la salud.

El primero de ellos aborda el compromiso de que las políticas del Pacto de Salud de Cataluña se elaboren en estrecha colaboración con los profesionales implicados en el proceso asistencial. De este modo, se garantizará que las decisiones tomadas reflejen las necesidades reales del sistema, teniendo en cuenta además los determinantes sociales que afectan la salud y las desigualdades que existen en el impacto de las patologías.

“Algo que ocurre en las personas con enfermedades reumáticas, puesto que estas afecciones están especialmente marcadas por factores sociales como el género, el envejecimiento, la educación, el entorno social y el ámbito territorial, produciéndose situaciones de inequidad en los accesos a servicios sanitarios, por ejemplo, en la provincia de Girona”, ha recordado el Dr. Hèctor Corominas, presidente de la Sociedad Catalana de Reumatología.

El segundo punto pone de manifiesto uno de los principales retos que afronta el sistema sanitario: la atención al envejecimiento y la fragilidad. “Con el aumento de la esperanza de vida, la mayoría de las necesidades sociosanitarias serán determinadas por estas dos variables y hay que considerar el manejo que se hace de las enfermedades crónicas -como son las enfermedades reumáticas- puesto que con el uso adecuado se puede mejorar la calidad de vida de las personas que las sufren y evitar gastos directos e indirectos, preservando la sostenibilidad del sistema público de salud”, ha recalcado el Dr. Corominas.

En este sentido, los diferentes grupos políticos se han comprometido a reforzar los recursos materiales y humanos en el sistema sanitario, asegurando una atención adecuada a las personas mayores y garantizando que la carga asistencial pueda mantenerse sin comprometer la calidad. Así mismo, se trabajará para facilitar el acceso equitativo en los medios diagnósticos y a los especialistas en Reumatología, garantizando que toda la ciudadanía pueda beneficiarse de una atención sanitaria de calidad.

En cuanto al tercer punto de la propuesta, hace referencia a la actualización de los criterios de acreditación de plazas MIR y ha sido aprobado, con los votos en contra del PP y Vox. Este aspecto es fundamental para garantizar la formación de los profesionales de la salud en las especialidades más reclamadas, como Reumatología, y asegurar que el sistema de formación médica se adapte a las necesidades del sistema sanitario.

“Este proceso encuentra su barrera principal en que algunos de los criterios que se tienen en cuenta en la hora de aceptar la creación de nuevas plazas MIR están desactualizadas, ya que datan de 2008 y, por lo tanto, penalizan elementos que hoy en día se consideran adecuados a la práctica asistencial hospitalaria”, ha recordado el Dr. Marcos Paulino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología, al mismo tiempo que ha celebrado que “sea la primera vez que un parlamento autonómico aprueba una moción, prácticamente de manera unánime, encaminada a instar el Gobierno a actualizar los criterios de acreditación de unidades docentes para la formación de plazas MIR”.

El presidente de la SER también ha señalado que la Sociedad Española de Reumatología está en conversaciones con el Ministerio de Sanidad para que el documento presentado en 2019 por la Comisión Nacional de la Especialidad sea revisado y aprobado, de forma que los criterios de acreditación se actualicen cuanto antes mejor.

Sara Jaurrieta, impulsora de la propuesta de resolución, ha destacado durante su comparecencia a la Comisión de Salud, que “esta propuesta es un paso clave hacia un sistema sanitario más inclusivo y preparado para afrontar los retos que nos ofrece el envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de las enfermedades reumatológicas”.

La aprobación unánime de los dos primeros puntos y del tercer punto, a pesar de la negativa de PP y Vox, demuestra -según los reumatólogos- “que hay un consenso en torno a la importancia de mejorar la atención a la salud de las personas mayores y a las patologías reumáticas. Con esta propuesta, el Parlamento de Cataluña da un paso más hacia un sistema de salud más eficiente, accesible y equitativo para todos los ciudadanos”.

Personalizar cookies