Europa puede ser vanguardia con una compra pública que piense en sostenibilidad, en estrategia y en valor

El marco de la Unión Europea, una palanca fundamental

MSD y Nutricia han presentado esta mañana, en el Ministerio de Sanidad, el primer Documento Interactivo de Información y Consenso Compra Pública Sanitaria Responsable. Puede consultarse íntegramente en este enlace. La iniciativa tiene como objetivo proporcionar una información práctica para fomentar decisiones de compra que promuevan el bienestar social, el respeto al medio ambiente y el cumplimiento ético, de manera que se alineen las necesidades del sistema sanitario con los principios de responsabilidad y sostenibilidad.

En su elaboración ha participado un panel de expertos del ámbito de la Administración pública y la gestión hospitalaria, en colaboración de entidades como la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, ECODES, B Corp, Forética y la Plataforma ‘OneHealth’.

El acto ha sido inaugurado por el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, que ha destacado que hay numerosos retos en nuestra sociedad: los políticos, los tecnológicos-científicos, los socio-económicos y los medioambientales. Y la compra pública responsable los aborda todos.

“En este campo se habla de criterios sociales, de accesibilidad, de igualdad, de tener en cuenta las condiciones laborales… pero también de condiciones medioambientales, del reciclado y cómo favorecer los canales cortos de distribución. Pero también de retos políticos y cómo hacer que la compra sea cada vez más transparente, con un aprovisionamiento sostenible y que no entre en conflicto con la necesidad de disponibilidad de otros actores del sistema. Pero también hay que hablar, en el ámbito tecnológico, de cómo incorporar la inteligencia artificial y la automatización de procesos, para que los procedimientos de compra sean más sencillos, pero también más auditables y replicables, con una mejor rendición de cuentas. Frente a un contexto con la tentación de poner la competitividad por encima de todo, hay que avanzar la idea de que la compra pública responsable es un elemento fundamental de acción entre salud economía y medio ambiente”, ha propuesto.

Compra que vele por la salud de la población

Además, Padilla ha indicado que el Informe Draghi insiste en la capacidad de hablar de competitividad recalcando la importancia de la descarbonización. “En el ámbito de la salud, tenemos que tener claro que nuestros procedimientos de compra deben ser elementos que velen por la salud de la población”, ha concluido.

Barbara Astilleros, coordinadora del proyecto dentro de MSD, ha agradecido la acogida al ministerio y, especialmente, a los autores del documento, tras dos años de trabajo, y a todas las entidades colaboradoras. “MSD es de las pocas compañías biofarmacéuticas que cuenta con salud humana y animal, por lo que llevamos el One Health en nuestro ADN, con 32.500 millones de euros en I+D invertidos. También tenemos en marcha proyectos de salud a nivel global, como el de donación de ivermectina –el mayor programa de donación de fármacos, desde 1997–, para controlar la ceguera de los ríos y el programa de las madres, que las ayuda en el momento del parto, en colaboración con OMS y UNICEF y que ya ha ayudado a 34 millones de mujeres”.

Por último, ha reiterado la necesidad de una compra pública “que vele por la salud de la población, con una aproximación multisectorial y multidisciplinar. Y, por eso, nos aliamos con todas las empresas que han realizado el documento”.

Por su parte, Irene Boj, directora general de Nutricia, ha explicado que la empresa que dirige “quiere contribuir a la salud del planeta y de España, trabajando en equipo el sector público y privado, como muestra el documento”.

José María Gimeno, director del Observatorio de Contratación Pública y coordinador del proyecto, ha insistido que ·vivimos en un tiempo de oportunidad: Europa debe responder con sus valores, que son sus señas de identidad, avanzando con un modelo anclado en el estado social. Podemos ser vanguardia con una compra pública que piense en sostenibilidad y en estrategia y en valor, midiendo resultados”.

Héctor Tejero, responsable de Salud y Cambio Climático en el Gabinete de la ministra de Sanidad, ha destacado la importancia de encontrar espacios de diálogo “y reflexionar para poner en marcha estas iniciativas, abordando los grandes retos, como el del medio ambiente, que se trata en el documento. Hay que unificar a los diferentes actores, convencer a la sociedad y ayudar, con ejemplos concretos, a romper las barreras cotidianas, que son las más difíciles de saltar”. 

Ana del Prado, directora de compras de la Agencia de Contratación Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha puesto de manifiesto que el 14% del PIB en Europa se dedica a compra pública responsable, “por lo que este tipo de documentos ayuda a avanzar, debe darse a conocer a los gestores y a las comunidades autónomas”.

Del Prado ha admitido que, a los gestores “nos falta formación y espero que este documento sea útil en este sentido, para que el avance sea más ágil. Hay que catalizar estas acciones tanto desde arriba como desde abajo en los hospitales, que tienen mucha capacidad de hacerlo. Como Agencia, tenemos ahora el reto de hacerlo de manera centralizada, con acuerdos marco. Y hay que llevar este nuevo cambio de modelo a los servicios jurídicos, es importante involucrarlos”. 

Jesús Sanz, secretario general de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), ha descrito el proceso de redacción del documentos. “Los redactores han formado un equipo multidisciplinar que recoge distintas visiones y experiencias sobre compra publica sanitaria responsable”.

Liderazgo del Consejo Interterritorial

Desde su opinión, “hay muchos intentos” de usar esta fórmula en comunidades autónomas y hospitales. “Podemos pensar que el reto es sencillo, porque la gestión está basada en valor. Pero el documento ayuda a divulgar esta política, que debe acompañarse un cambio de cultura, con modificaciones del marco legislativo, que pueda romper el marco economicista, en el que entren criterios éticos y de sostenibilidad”, ha señalado. En su opinión, el liderazgo debería ser del Consejo Interterritorial, del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas.

Finalmente, Yolanda Pascual, coordinadora de Área de la Subdirección General de Asuntos Generales y Económico-Presupuestarios del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), ha insistido en la importancia de los acuerdos marco y de la compra centralizada tras las transferencias de las comunidades autónomas. Como ha insistido, el criterio principal “no es el precio, es la idoneidad clínica para el paciente. Seguimos avanzando y mejorando en criterios de sostenibilidad, con una mayor calidad en la prestación, mejorando la atención al paciente y un papel clave de los Acuerdos Marco”. Y, como ha recordado, en el Anteproyecto de Ley de Medicamentos “se refuerza la compra centralizada, pudiendo proponer Acuerdos Marco, con nuevos procedimientos de compra, con una mayor coordinación”.  

Por último, Gimeno ha recalcado que la compra pública responsable “no es una opción. Pero debe utilizarse bien, es una hoja de ruta del máximo nivel político, porque se movilizan recursos en clave de inversión y no de gasto. El camino político es este, sin marcha atrás, y los gestores políticos nos debemos encaminar hacia él, buscando la autonomía estratégica europea”.   

Personalizar cookies