Mejoras regulatorias e impulso a la innovación para mejorar la competitividad en investigación biomédica

El Espacio Nacional de Datos de Salud es un proyecto-país que debe situarnos en la vanguardia del uso de datos en la investigación biomédica

Fina Lladós (Farmaindustria), Pablo Crespo (Fenin), Rocío Arroyo (Asebio), Santiago de Andrés (Veterindustria), Josep Samitier (Nanomed Spain), Ruth del Campo (Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública) y Juan Yermo (Farmaindustria), en la inauguración de la XVIII Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica. / Foto: Luis Camacho

La XVIII Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica se celebra hoy en Madrid. Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, ha destacado su ilusión por poder inaugurar la jornada, ya que ha destacado que ha dedicado parte de su carrera a la investigación, “un ámbito en el que España es líder europeo, junto a Dinamarca. Lo hemos conseguido por la legislación pionera, una agencia regulatoria implicada y un sistema de salud excelente, con pacientes generosos e involucrados y una industria farmacéutica que apuesta por España”.

En su opinión, uno de los retos fundamentales “es seguir siendo competitivos en Europa. Pero estamos preocupados, el momento es crítico por la pérdida de competitividad de nuestro continente en I+D biomédica, con una tendencia decreciente para 2030 y 2040. Tenemos una oportunidad que no se puede perder. Además, la nueva administración estadounidense está añadiendo presiones a una situación que ya de por sí eran delicada. Están en riesgo 50.000 millones de euros de inversión en Europa”.

Otro motivo de preocupación es que China ha superado a Europa como creador de nuevos principios activos, con muchos avances también en terapias avanzadas. Desde su punto de vista, hay que optar por modelos como los de Bélgica y Alemania, que están impulsando políticas para atraer investigación biomédica.

“Vivimos un momento de cambios regulatorios, como el anteproyecto de Ley de Medicamentos, y necesitamos que sean verdaderamente transformadores. Hay gran desafío y oportunidad en España, junto a la estrategia de la industria farmacéutica, para que la Biomedicina sea un pilar de la economía, con una colaboración publico privada que aúne los esfuerzos”, ha recalcado.

En este sentido, ha considerado que la ciencia de los datos puede ser “una gran palanca. Ya están haciendo avances las compañías farmacéuticas en este ámbito y tenemos una oportunidad de oro con la normativa europea de datos en salud. Está en juego una revolución biomédica para mejorar la salud de las personas y el bienestar de la sociedad. Es un momento fascinante, con retos que vamos a superar con el dialogo y la escucha activa de todos”.

Es el momento de la IA y el big data

Por su parte, Pablo Crespo, secretario general de Fenin, ha subrayado que está cambiando “la forma en que los profesionales tratan a nuestros pacientes, con un incremento en España del registro de patentes de tecnología sanitaria, lo que supone una oportunidad para los pacientes y para la economía, consolidando la productividad. La IA y el big data están redefiniendo el sistema sanitario, acelerando diagnósticos y descubrimientos, salvando vidas. Pero debemos tener prudencia al incorporarlas”

“Tenemos la oportunidad de que España se convierta en referente de investigación biomédica, podemos ser competitivos en la innovación, porque tenemos mucho talento, que debe ponerse al servicio del sistema sanitario. Y la legislación es clave para un futuro que vemos con optimismo: vamos a dar respuestas, con un sistema de salud más eficiente, pero es necesario para ello de más inversión”, ha solicitado.

Rocío Arroyo, presidenta de Asebio, ha destacado el impulso de la Comisión Europea para que “el continente sea cada vez más competitivo en ciencias de la vida. Estamos en plena definición del programa marco, que va a ser determinante, así como otras normativas, como la de medicamentos críticos o la de Biotecnología”.

Respecto a España, ha deseado que su sector “pueda crecer dentro de la Estrategia de la Industria Farmacéutico, así como que se acelere la innovación gracias a la futura Ley de Medicamentos, respetando la singularidad de los medicamentos biológicos”

Santiago de Andrés, secretario general de Veterindustria, ha manifestado en su intervensión la importancia de que el concepto One Health “se aborde en estos eventos. Tenemos una relación muy estrecha con AEMPS y un convenio con la Oficina Española de Patentes y Marcas para testar la innovación y con los que publicamos boletines del estado de la sanidad animal en el mundo”.

“Somos un sector muy competitivo en el ámbito exterior y queremos seguir apostando por ello, abriendo nuevos mercados y consolidándonos en los que estamos presentes, innovando constantemente, con nuevos fármacos y, sobre todo, con nuevas vacunas. Y no debe olvidarse que somos una potencia europea en ensayos clínicos”, ha resumido.

Por último, Josep Samitier, coordinador de Nanomed, ha recordado que la plataforma cumple ahora 20 años “con la misión clara de desarrollar soluciones de nanotecnología” y trasladarlas del hospital a la clínica, siendo un elemento clave para desarrollar nuevos tratamientos.

“Vivimos un buen momento en este campo en España, estamos satisfechos con los resultados de la convocatoria Nanomed-tech: hemos sido el país con más grupos financiados. Pero hay que recordar que la excelencia científica debe ir acompañada de sostenibilidad en la investigación, reduciendo la huella de carbono en los laboratorios”, ha concluido.

Valor del dato

A continuación, Juan Yermo, director general de Farmaindustria, ha presentado la ponencia sobre oportunidades en el uso de datos para el fomento de la investigación biomédica, a cargo de Ruth del Campo, directora general del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. “El dato se ha convertido en el gran objeto de deseo. No es un subproducto, es un pilar”, ha destacado Yermo.

Para la experta, el sector sanitario “se encuentra en una muy buena posición para avanzar estratégicamente y hacer un buen uso de los fondos desplegados en los espacios de datos”. Para lograrlo, ha insistido que debe reforzarse la colaboración público-privada y la cooperación multinivel.

“El Espacio Nacional de Datos de Salud es un proyecto-país que debe situarnos en la vanguardia del uso de datos en la investigación biomédica. Se debe aprovechar este momento para acelerar ensayos clínicos, generar evidencia real sobre medicamentos y tratamientos, analizar cohortes de la forma más precisa y reducir tiempos y costes del desarrollo terapéutico”, ha recomendado.

Finalmente, ha indicado que desde su ministerio “estamos comprometidos con el sector salud”.

Personalizar cookies