Pacientes, profesionales sanitarios y parlamentarios debaten en Galicia el primer cribado de salud renal en España

Durante el acto “Cuida tus riñones, cuida tu vida” se puso de manifiesto la importancia de la atención integral y de la prevención

Santiago de Compostela albergó, el pasado viernes, el acto “Cuida tus riñones, cuida tu vida”. Impulsado por la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia y Otsuka Pharmaceutical, junto con la Sociedad Gallega de Nefrología (SGAN), la Federación de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades Renales de Galicia (Alcer Galicia) y la Asociación de Lupus en Galicia (AGAL), el encuentro reunió a políticos, asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios con el objetivo de garantizar la prevención, el tratamiento integral y la equidad en la atención a la salud renal.

Este encuentro marca un hito en la sanidad gallega y española, ya que busca sentar las bases del primer cribado de salud renal a nivel autonómico, un proyecto que podría convertirse en referente nacional en la detección temprana de la enfermedad renal crónica.

El acto fue inaugurado por el Conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Antonio Gómez Caamaño, que destacó la colaboración institucional y el trabajo del tejido asociativo en la sensibilización y prevención de la enfermedad renal crónica.

En su intervención, se refirió al enfoque multidisciplinar por el que viene apostando la Xunta, integrando la atención sanitaria y social para ofrecer la mejor respuesta a los pacientes con enfermedad renal crónica, así como al refuerzo de la continuidad entre los diferentes niveles asistenciales, potenciando la colaboración entre todos los profesionales implicados.

En este sentido, recordó que, en con el apoyo de ALCER, en 2023 se puso en marcha el proyecto GaliOn, de asistencia a los pacientes que sufren alguna enfermedad renal crónica: se inició un programa piloto en el centro de salud Mariñamansa, en el área sanitaria de Ourense y, en l actualidad, se está trabajando para ampliarlo a otros tres centros de salud de esta área.

Por su parte, Nuria Carballeda, presidenta de la Asociación de Lupus en Galicia (AGAL), destacó el valor del encuentro como ejemplo de colaboración institucional. “Es una iniciativa de enorme valor y un motivo de orgullo como sociedad. Poder involucrar a tantos actores en un mismo fin, en beneficio del bien común, es un paso adelante en salud pública”, declaró.

En la misma línea se mostró Rafael Rodríguez, presidente de la Federación de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades Renales de Galicia (Alcer Galicia), que recalcó que esta iniciativa “promueve acciones que mejoran la calidad de vida de las personas con enfermedad renal, no solo desde la prevención, diagnóstico y tratamiento, sino también desde la esfera social, laboral y económica”. 

Además, José Manuel Rigueiro, director general de Otsuka Pharmaceutical España y Portugal, puso de manifiesto la necesidad de apostar por la innovación diagnóstica y terapéutica “para mejorar la detección precoz y reducir la progresión de la enfermedad renal crónica. Invertir en salud renal es invertir en calidad de vida y en sostenibilidad del sistema sanitario”.

Además, destacó la vocación de compromiso social y sanitario de la compañía afirmando que “en Otsuka creemos en modelo de salud centrado en la persona, que promueva la equidad y la prevención. Iniciativas como ‘Cuida tus riñones, cuida tu vida’ son un ejemplo de cómo la colaboración entre administraciones, profesionales y pacientes puede transformar la atención sanitaria”.

Abordaje de la salud renal y su prevención en Galicia

La Enfermedad Renal Crónica afecta a aproximadamente a uno de cada siete ciudadanos en Galicia. Es más, en la actualidad, más de 4.000 personas en la comunidad necesitan tratamiento renal sustitutivo, ya sea mediante diálisis o trasplante, una cifra superior a la media nacional.

“Esta elevada frecuencia no solo ha aumentado hasta las cifras actuales, sino que se prevé que siga creciendo de forma muy importante en los próximos años, con relación al envejecimiento de la población y su potente asociación con otras las enfermedades cardiovasculares, entre otros factores. Además, Galicia es una comunidad con una elevada esperanza de vida, lo que también condiciona un importante aumento de condiciones de riesgo para el desarrollo de enfermedad renal tan comunes como la hipertensión arterial, la obesidad, la diabetes, consumo crónico de fármacos y otros tóxicos”, advirtió el doctor Jesús Calviño, presidente de la Sociedad Gallega de Nefrología (SGAN).

Así, la prevención basada en el diagnóstico precoz es fundamental para evitar el desarrollo de la enfermedad renal y revertir el deterioro de la misma. “Aproximadamente un 40% de los pacientes con enfermedad renal no están diagnosticados. Hoy en día disponemos de tratamiento para actuar sobre la enfermedad renal en fases precoces donde todavía es reversible. De hecho, el cribado en búsqueda de enfermedad renal es sencillo y tan solo precisa de un análisis de sangre y de orina. Su realización sistemática anual a partir de los 50 años a aquella población con factores de riesgo es un reto que debemos afrontar. El uso de modelos de inteligencia artificial en los próximos años que permitan detectar y cribar automáticamente a aquellos pacientes de riesgo con resultados analíticos en las bases de datos de los sistemas sanitarios simplificará en gran medida el procedimiento”, aseguró el doctor Jesús Calviño.

Atención integral y personalizada

La atención a estos pacientes requiere de un adecuado manejo, integral y personalizado, junto con la participación de un equipo multidisciplinar que incluye, entre otros, profesionales de nefrología, enfermería, trabajo social, nutrición y psicología, para alcanzar un abordaje centrado en la persona y no solo en la enfermedad. A ello se suma no solo el compromiso de las instituciones sanitarias, sino también de las asociaciones de pacientes, agentes sociales y población en general para abordar y mejorar la salud renal, mediante campañas de concienciación y educación sobre la salud renal dirigidas a la población y a grupos de riesgo, así como mayor visibilidad y presencia de la Nefrología.

Por ello, desde Alcer Galicia, Rafael Rodríguez ha reclamado medidas que favorezcan la conciliación y la autonomía de los pacientes, poniendo el foco especialmente en los pacientes más mayores, como el impulso de la diálisis peritoneal y la hemodiálisis domiciliaria, el apoyo al transporte sanitario y compensaciones económicas para quienes realizan el tratamiento en su hogar. “La enfermedad renal crónica provoca que más del 90% de las personas que la padecen en edad laboral no podamos desarrollar un trabajo. A ello se suman que si tres días a la semana pasas más de seis horas en diálisis, la conciliación familiar y laboral se vuelve casi imposible”, ha comentado, insistiendo en la importancia de “garantizar igualdad de oportunidades y representación de los pacientes en los órganos de decisión sociosanitaria”. 

Por su parte, Nuria Carballeda, de AGAL, incidió en otros aspectos de mejora, como la necesidad de optimizar la gestión sanitaria, especialmente en los plazos de citas, pruebas y tratamientos. En este sentido, insistió en que el tiempo “es fundamental. En una enfermedad renal o una nefritis lúpica, cada día cuenta y las decisiones deben tomarse con agilidad”.

Pero también ha querido poner en valor el trabajo de los servicios de Nefrología en Galicia, explicando que “la atención nefrológica en Galicia es de las mejores. El equipo que atiende a los pacientes es de primer nivel, tanto en lo profesional como en la sensibilidad hacia sus pacientes”.

Personalizar cookies