El primer informe del Comité de Expertos para la Salud Mental impulsado por Farmaindustria presenta 20 propuestas para reforzar la atención y mejorar el uso de los psicofármacos

Mejor coordinación entre todos los profesionales implicados y avanzar en la sensibilización de la sociedad son algunas de las recomendaciones

Abordar los trastornos mentales con una mejor coordinación entre todos los profesionales implicados, avanzar en la sensibilización de la sociedad para reducir el
estigma o integrar los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en base a la evidencia científica son algunas de las principales recomendaciones del informe ‘Juntos por una mejor salud mental. Propuestas para mejorar el uso de los psicofármacos en España’, que se presentó ayer martes en Madrid y que puede verse íntegramente en este enlace.

El trabajo ha sido realizado durante los últimos meses por el Comité de Expertos en Salud Mental, impulsado por Farmaindustria. La coordinación del trabajo ha estado a cargo del psiquiatra Celso Arango, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental y jefe del Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, y de Arantxa Sancho, farmacóloga clínica y directora de Asuntos Médico-Científicos de Farmaindustria. Además, han participado profesionales de prestigio en el ámbito de la Atención Primaria, Geriatría, Farmacología Clínica, Psicología, Enfermería, Farmacia y asociaciones de pacientes.

A través de distintas sesiones de trabajo y del diálogo con agentes sociales, el informe hace un diagnóstico riguroso de la situación y de los componentes sociales, y recoge una veintena de propuestas para mejorar el abordaje integral de la atención y el uso de los psicofármacos en España.

La presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós Canela, ha mostrado el compromiso del sector en la inauguración de la jornada: “Desde la industria farmacéutica queremos ser parte de la solución. Sabemos que el tratamiento farmacológico es solo una parte del abordaje de los trastornos mentales, pero que, bien indicado y seguido, puede marcar una diferencia real en la vida de muchas personas”.

Posteriormente, se han celebrado dos mesas redondas de diálogo con miembros del comité de expertos y representantes de los agentes sociales. Sancho, moderadora del primer debate, ha subrayado que “los psicofármacos son herramientas fundamentales en los trastornos mentales, su valor está avalado por la evidencia científica, pero para que puedan aportar todo su valor sanitario y social es necesario hacer un buen uso, y sabemos que el contexto actual plantea retos”.

En la primera mesa han participado Eduard Vieta, jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona; Lorenzo Armenteros, médico del Área de Medicina Familiar y Comunitaria en el Servizo Galego de Saúde; Beatriz Salazar, especialista de Área en Farmacia Hospitalaria en el Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, y Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.

En la segunda, moderada por Gabriel San Miguel, director de Ciencia y Bienestar de beBartlet; Javier Luengo, director general de Plena
Inclusión; Miguel Ángel Alfaro, vocal del Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, y Elsa Arnaiz, presidenta y directora general de Talento para el Futuro.

Este Comité aspira a convertirse en un espacio de referencia para el abordaje integral de estos trastornos, promoviendo un manejo adecuado de la prescripción y del uso de los psicofármacos en España.

Los miembros del Comité de Expertos para la Salud Mental son los siguientes:
 Dr. Celso Arango, psiquiatra. Director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental y Jefe
del Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital Gregorio Marañón de
Madrid. Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).
● Dra. Paula Armero, pediatra. Fundación Vianorte-Laguna; coordinadora del Comité de
Salud Mental de la Asociación Española de Pediatría.
● Fernando Chacón, psicólogo. Catedrático de Psicología Social y vocal del Consejo
General de la Psicología de España.
● Dra. Marina Díaz, psiquiatra. Jefa de Unidad de TCA en Hospital Clínico San Carlos;
Jefa de Hospitales de Día de TCA , TP, Psicosis y Trastorno Mental Grave; presidenta
de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental. Centro de Investigación
Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).
● Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.
● Tamara Peiró, farmacéutica; responsable del Área Asistencial del Consejo General de
Colegios Farmacéuticos.
● Dra. Caridad Pontes, especialista en farmacología clínica. Hospital de la Santa Creu i
Sant Pau / Universitat Autònoma de Barcelona.
● Beatriz Salazar, farmacéutica especialista de Área en Farmacia Hospitalaria en el
Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol; coordinadora del grupo de trabajo de
Farmacia Neuropsiquiátrica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.
● Dr. Manuel Sánchez, psiquiatra. Especializado en la salud mental de los mayores y
psicogeriatría; presidente de la Sociedad Española de la Psicogeriatría.
● Dra. Beatriz Vielba, médico de familia del Centro de Salud La Victoria de Valladolid;
coordinadora del grupo de trabajo de salud mental de la Sociedad Española de Médicos
Generales de Familia.
● Dr. Eduard Vieta, psiquiatra. Jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital
Clínic de Barcelona. Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental
(CIBERSAM).
● Paula Zurrón, enfermera. Doctora por la Universidad de Oviedo. Especialista en salud
mental del Centro de Salud Mental la Corredoria de Oviedo. Investigadora en el Grupo
de Investigación de Psiquiatría del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de
Asturias (ISPA).

Personalizar cookies