La Sociedad Española de Reumatología propone en el Congreso soluciones a los retos de la especialidad

Solicita la creación y financiación de nuevas plazas hospitalarias, especialmente en zonas geográficas de difícil cobertura

El Congreso de los Diputados acogió ayer la Jornada de Salud Reumática. Con el lema: “Articulando Futuro: la salud reumática en el centro”, los diputados han mostrado su compromiso con la promoción de la salud musculoesquelética y autoinmune sistémica. También con la mejora de la atención a las personas que padecen enfermedades reumáticas, lo que implica aumentar el número de especialistas en Reumatología y poner especial atención en las zonas geográficas de difícil cobertura.

Organizada con motivo del ‘Mes de las Enfermedades Reumáticas’, la jornada ofreció una experiencia inmersiva y participativa, con pruebas médicas, consultas exprés con especialistas y stands informativos, con el objetivo de acercar la realidad de estas patologías al ámbito político y visibilizar su impacto sanitario, social y económico. En ella también ha participado el personal del Congreso de los Diputados, quienes acudieron a la Sala Argüelles a lo largo del día.

Las cifras muestran que, con más de 11 millones de personas afectadas en España y más de 90 millones en la Unión Europea, las enfermedades reumáticas son la principal causa de incapacidad por enfermedad, la cuarta de baja laboral y el segundo motivo de visita al médico de Atención Primaria en España. «Además, generan un coste anual de 200.000 millones de euros en Europa, lo que pone de relieve la magnitud del reto al que se enfrenta el sistema sanitario”, recalcó el doctor Marcos Paulino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología.

También subrayó la necesidad de reforzar los recursos humanos y estructurales en Reumatología, ya que, debido a los cambios demográficos y el aumento de las patologías reumatológicas, la horquilla de especialistas de Reumatología para dar una cobertura de calidad a la población debería situarse entre 1 por cada 30.000 y 40.000 personas. “Esto supondría una ratio ideal de 2,86 reumatólogos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, actualmente contamos con 2,2, lo que significa que necesitaríamos unos 400 reumatólogos más para alcanzar el objetivo”, advirtió.

Además, el doctor Paulino destacó el esfuerzo que está realizando la SER para acercarse a las Administraciones Públicas y los decisores políticos, para mostrarles la realidad de la especialidad y las dificultades en el acceso de estos pacientes, para trabajar conjuntamente y conseguir, mas pronto que tarde, un acceso realmente equitativo.

Uno de los puntos necesarios para ello es cubrir las plazas de difícil cobertura y trabajar para hacer frente al relevo de profesionales, ahora que la generación boomer comienza a jubilarse. Por este motivo, insistió en que “esto debe ir necesariamente acompañado de la creación y financiación de nuevas plazas hospitalarias en Reumatología, para garantizar una atención adecuada y sostenible”, al tiempo que recordaba la necesidad de actualización de los criterios de acreditación. Un compromiso que adquirió el Ministerio en la reunión que mantuvieron con Mónica García, ministra de Sanidad, hace unos meses y que no termina de materializarse.

El presidente de la SER ha querido dejar claro que este debate trasciende los intereses profesionales y afecta al conjunto del sistema sanitario: “Esto no va de plantear un ‘qué hay de lo mío’, sino un ‘qué hay de lo nuestro’. Debemos analizar las necesidades del personal médico, de Enfermería, Fisioterapia, Psicología, terapeutas ocupacionales, asistentes sociales… En definitiva, enfrentarnos a las necesidades reales de nuestra sociedad, conocer los requerimientos futuros y ser conscientes de cuál es nuestra capacidad y nuestro límite”, expuso.

El doctor Paulino, por último, hizo un llamamiento a la colaboración y la reflexión conjunta. “Es tarea de los gobiernos, con la colaboración y el trabajo conjunto de las sociedades científicas, las asociaciones de pacientes, los sindicatos, las organizaciones empresariales, los colegios profesionales y la sociedad civil, repensar el sistema, buscar alternativas y abrirnos a soluciones distintas. Si insistimos en no conocer cuál es nuestra nueva realidad, estaremos ofreciendo soluciones para un mundo que ya no existe”, concluyó.

La Jornada de Salud Reumática ha servido, además, para poner de manifiesto la voluntad de los responsables políticos españoles de avanzar hacia un modelo de salud más preventivo, inclusivo y centrado en el paciente, situando la salud reumática en el centro de la agenda pública.

Personalizar cookies