Es Tendencia |
Sindicatos Pymes Patronal Empresas PP Alberto Núñez Feijóo María Guardiola Extremadura Encuestas Pensiones Clase trabajadora Edp Deuda Elecciones Extremadura 2026 Jóvenes Apagón Ley de Movilidad Sostenible PSOE Red eléctrica Movilidad sostenible
Demócrata
miércoles, 5 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados

DEMÓCRATA PRO ENERGÍA

Así ha subido el precio de la luz desde el apagón: en qué consiste el sistema reforzado de Red Eléctrica que incrementa la factura

La Estación de Atocha de Madrid durante el apagón del 28 de abril. Jesús Hellín/Europa Press.

Con expertos de la UNEF y de la OCU, Demócrata trata de traducir a lenguaje entendible qué es el sistema reforzado que Red Eléctrica aplica para evitar más apagones y de qué manera está afectando a tu factura de la luz

demócrataPROpordemócrataPRO
05/11/2025 - 05:00 - Actualizado: 05/11/2025 - 09:12
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

“Los españoles quieren tener luz y que sea barata”, quien hace esta afirmación tan obvia como necesaria es el director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso. Con las medidas tomadas por Red Eléctrica tras el apagón del 28 de abril (el conocido como ‘sistema reforzado’) se garantiza, teóricamente, la primera pretensión, pero el aumento en el precio de la luz pone muy en duda la consecución de la segunda.

Con declaraciones de Donoso y de la OCU, Demócrata trata de traducir –huyendo del lenguaje más técnico e incomprensible para el común de los mortales– en qué consiste ese ‘sistema reforzado’ y, sobre todo, por qué está provocando el engordamiento de la factura eléctrica.

¿Por qué hubo un apagón en España?

Para entenderlo, primero hay que comprender por qué España fundió a negro ese ya famoso lunes de abril. Lo explica, en conversación con este medio, José Donoso: “Por prevención ante cualquier incidente, el sistema siempre tiene alerta, y listas para actuar, a unas cuantas centrales convencionales. Digamos que son unos bomberos que están de guardia por si hay un incendio”.

El 28 de abril, apunta en su informe al respecto Red Eléctrica (REE), hubo “varios elementos relevantes que llevaron al colapso del sistema: dos oscilaciones forzadas desencadenadas por posibles anomalías internas de alguna planta de generación y tres eventos de pérdidas de generación”.

¿Viaje de ida y vuelta de Red Eléctrica? De alertar de riesgo de otro «gran apagón» a pedir calma en menos de 24 horas

¿Viaje de ida y vuelta de Red Eléctrica? De alertar de riesgo de otro «gran apagón» a pedir calma en menos de 24 horas

Agencias/Demócrata

Ese día, subraya Donoso, Red Eléctrica había previsto que hubiera 10 centrales convencionales listas para actuar. Una de ellas, directamente “se quedó en fuera de juego desde el día anterior, pero el operador del sistema creyó que con nueve sería suficiente”.

Cuando acaeció el incidente inesperado, “ocho actuaron de forma eficiente y una lo hizo al revés: aumentó la tensión”, relata el director general de la UNEF.

Las energías renovables

Para Donoso, lo sucedido se podría haber evitado si hubieran intervenido las energías renovables, “cuyas plantas disponen de los equipos para hacer el trabajo que hacen las centrales convencionales, es decir, regular la tensión”, asegura.

¿Por qué no actuaron las plantas renovables? Porque faltaba una regulación que lo permitiera. En concreto, el Procedimiento de Operación (PO) 7.4 que, como apuntó el director general en el pasado Foro Solar de la UNEF, “permitirá a las renovables participar en el control de tensión, lo que ayudará a contar con un sistema más seguro, confiable y flexible”.

A raíz del apagón, se aceleró la tramitación del PO, que, finalmente, fue aprobado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) el pasado mes de junio y entrará en vigor en el primer trimestre de 2026. Ergo, agrega Donoso, en 2026 entrarán en juego las renovables y eso hará que se diversifique la oferta y baje el precio.

¿Qué ha hecho Red Eléctrica?

Lo anterior sucederá en 2026 pero, hasta ese momento, REE ha tenido que tomar medidas para evitar futuros apagones. Y, como informan en la OCU, se ha optado “por aumentar el número de centrales alerta para asegurar la estabilidad del suministro”. Estas centrales son fundamentalmente centrales de gas e hidráulicas. Por eso, añaden, “Red Eléctrica, en determinados momentos, debe retirar la producción de algunas plantas fotovoltaicas para ser sustituidas por otras”. 

Esas centrales reciben una compensación económica por estar preparadas. En palabras de Donoso, ese pago ha pasado de 240 a 2.400 millones de euros en 2024 y ya va por los 3.000 en el año actual.

¿Por qué sube el precio de la luz?

Esas medidas para dar seguridad al servicio eléctrico (denominadas ‘servicios de ajuste’) siempre han existido y las comercializadoras están obligadas a trasladar ese coste cuando fijan sus tarifas. Desde abril, indican en la OCU, el precio de los servicios de ajuste ha superado algún mes los 20 euros/MWh (2 céntimos adicionales al precio del kWh consumido).

Si se traslada este coste por MWh al impacto en una factura media (292 kWh al mes), la diferencia en lo que se paga por estos servicios entre las facturas de 2024 y las de 2025 ha pasado de ser de tan solo unos céntimos en los primeros meses del año hasta casi 5 euros en las facturas de mayo.

La izquierda favorece a las grandes eléctricas y enfada a las independientes: “Nos fuerzan a cerrar”

La izquierda favorece a las grandes eléctricas y enfada a las independientes: “Nos fuerzan a cerrar”

Óscar F. Civieta

Hasta ahora, los usuarios con PVPC acumulan un sobrecoste de 14,31 euros en sus facturas y los del mercado libre 13,06 euros. De mantenerse esta tendencia, el sobrecoste en las facturas anuales con PVPC sería de 28,62 euros y de 26,12 euros en las del mercado libre.

Es previsible que este incremento de costes se mantenga en el tiempo, pues Red Eléctrica ha solicitado a la CNMC que cambie con urgencia los protocolos para aumentar la seguridad de la red con el fin de evitar posibles apagones, ya que se siguen produciendo episodios de inestabilidad. Es lo que se ha llamado ‘sistema re-reforzado’.

¿Cómo afecta a las facturas?

En la OCU destacan que, si estás en el mercado regulado, ya habrás notado ese sobrecoste porque se ha trasladado automáticamente al precio de la energía que estás pagando. Si estás en el mercado libre y tienes una tarifa que está indexada con el mercado mayorista, también te habrán trasladado este incremento.

Sin embargo, a los usuarios que tienen acordado con su comercializadora un precio fijo por su energía para todo el año, no les han podido aplicar ese incremento, aunque es probable, advierten, que, en el futuro, se oferten precios más altos para los nuevos contratos o a la hora de renovar los ya vigentes.

Descifrando la factura energética

Para completar este intento de hacer entendible un modelo tan complejo como el del sistema eléctrico español, es conveniente comprender qué es lo que se cobra en la factura de la luz. En el webinar El mercado energético y los nuevos costes regulados de 2025, organizado por Octopus Energy a principios del año actual, lo explicaron así:

“En la factura hay dos componentes principales, el término de energía (cuyo coste varía en función de lo que se consuma) y el término de potencia (se factura dependiendo del uso de la red que se demande). Y luego hay subcomponentes, que, dentro del término de energía, son el coste de la electricidad (precio de la luz) los peajes de acceso a la red (por hacer uso de la red se paga un canon) y, por último, los cargos, que son, por ejemplo, el tratamiento de los residuos radioactivos”.

Trayendo esta explicación a la actualidad, las comercializadoras independientes han solicitado que ese sobrecoste por los ‘servicios de ajuste’ se regule como cargos y no como parte del precio de la energía. De este modo, comentan, ese sobrecoste estaría regulado y sería posible hacer una previsión a principios de año, pero, principalmente, establecería incentivos para optimizar estos ajustes, que implica el sobrecoste, por parte de Red Eléctrica.

Observatorio Europeo de Políticas de Salud

ÚLTIMAS NOTICIAS

12:03
Demócrata

Elecciones generales: el PSOE se desinfla y el PP sube con fuerza hasta el empate técnico frente a un Vox que consolida su subida

12:03
Economía

China aplaza por un año el gravamen adicional del 24% a productos de EE.UU. tras acuerdo entre Trump y Xi

11:58
Demócrata

Pedro Sánchez, el presidente mejor valorado de la historia democrática por delante de Suárez y de Aznar

11:56
Economía

Nuevo máximo en los tiempos de desahucio por alquiler: hasta 15 meses, señala Arrenta Sabseg

11:56
Economía

Estabilidad en la portabilidad de telefonía móvil en España durante agosto de 2025

Observatorio del Textil

Noticias relacionadas

Seguimiento Periodístico Legislativo

Pacientes, profesionales sanitarios y parlamentarios debaten en Galicia el primer cribado de salud renal en España

porJavier Granda Revilla
03/11/2025 - 17:53

Seguimiento Periodístico Legislativo

El Congreso de los Diputados acogió la I Jornada de Sensibilización sobre el Eccema Crónico de Manos grave

porJavier Granda Revilla
27/10/2025 - 12:25 - Actualizado: 03/11/2025 - 18:03

Seguimiento Periodístico Legislativo

La Sociedad Española de Reumatología propone en el Congreso soluciones a los retos de la especialidad

porJavier Granda Revilla
23/10/2025 - 10:35

Seguimiento Periodístico Legislativo

La gran oportunidad de que España se convierta en un hub mundial de medicamentos innovadores

porJavier Granda Revilla
22/10/2025 - 13:57 - Actualizado: 23/10/2025 - 10:43

Observatorio Social

Más Leídas

Acuerdo en el sector de la construcción: se pacta un aumento salarial del 3,9% para 2025 y del 3% para 2026
Ley de Movilidad Sostenible: negociaciones abiertas para aprobar las licitaciones desagregadas que pide el sector de las electrolineras
El Senado debate una proposición de ley sobre multirreincidencia en delitos de hurto y estafa
Una oportunidad histórica de acabar con la precariedad de miles de jóvenes
El Gobierno aprueba el Estatuto del Becario: las claves de un proyecto que no cuenta con el aval de los socios
Así será la jubilación anticipada de los conductores de autobús: plazos, cuántos se podrán beneficiar y qué falta por aprobar
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist