Ante las reclamaciones de mayor transparencia, Demócrata lanza A Mano Alzada, un proyecto periodístico con el que ampliar la rendición de cuentas que el Poder Legislativo hace de las votaciones parlamentarias. Por primera vez se publica lo que ha votado cada grupo parlamentario en comisión.
La aplicación pone a disposición de la ciudadanía los resultados del dictamen que hacen las comisiones sobre los informes de ponencia de iniciativas legislativas, el momento en el que las futuras leyes toman forma antes de pasar al Pleno o en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Información inédita para responder a las siguientes preguntas: ¿Qué posición adopta cada grupo? ¿Quién se ha ausentado? ¿Cuáles son las claves de cada ley en tramitación?

Una aplicación en actualización permanente
Al contrario de lo que sucede en los salones de plenos de Congreso y Senado, donde existen sistemas de voto electrónico, en las salas de comisiones de ambas Cámaras las votaciones se realizan de forma analógica, levantando la mano. Del detalle de los resultados no queda registro (al menos público) sobre quién está presente en la sesión y mucho menos del sentido del voto de cada legislador. Lo único que trasciende es el anuncio, por parte de la presidencia de la Mesa, del recuento total: número de señorías presentes, votos a favor, en contra y abstenciones.
Para suplir esa carencia acudimos a donde se legisla: las Cortes Generales. Esto nos permite captar lo que sucede en cada sesión y por eso podemos ofrecerte los resultados de cada votación al término de la comisión. Una vez registrados y cotejados los datos, actualizamos la plataforma en el día, casi en tiempo real.
Trabajo de campo
A Mano Alzada solo es posible por el despliegue de todo un equipo. Los redactores de Demócrata acuden presencialmente a las sesiones de comisión para comprobar de primera mano quién asiste a cada sesión y cuál es su voto. En paralelo, se monitoriza desde fuera el desarrollo de la sesión, para hacer una doble verificación de los datos recogidos, antes de proceder a su subida a la aplicación.
CRÉDITOS
* Dirección: Pilar Velasco.
* Coordinación y responsable de datos: Hugo Garrido.
* Redacción y elaboración de información: Adrián Lardiez, Álex Moreno y Álvaro Villarroel.
* Ilustración y diseño UX/UI: FLAT26.
* Desarrollo: Enrique Reyes.
* Producto: David Domínguez
Además, los mismos periodistas que recogen lo que sucede en la comisión aportan valor añadido en la página de cada iniciativa legislativa. El conocimiento de cada uno de ellos, fruto del seguimiento pormenorizado de la tramitación de los textos legales, se refleja en las fichas de contexto, una información con las claves de cada ley y que acompaña a los resultados detallados de las votaciones.
Inteligencia política
Disponer de un registro histórico de votos de los dictámenes en comisión permite comprender mejor a los actores políticos de las Cámaras. Del análisis de las 29 votaciones sobre las 17 iniciativas dictaminadas desde septiembre de 2023 se concluye que Vox no presta su apoyo a ninguna iniciativa legislativa en el Congreso, salvo la Ley ELA, que las leyes de bomberos y agentes forestales son las únicas aprobadas hasta ahora por unanimidad en el Senado o que los miembros de EH Bildu no han acudido a la mitad de las sesiones de comisión en las que se dictaminaba sobre un informe de ponencia.
Hechos frente a promesas
A Mano Alzada atiende en parte una demanda de transparencia reclamada desde hace años tanto por sociedad civil como por organizaciones profesionales: conocer el sentido del voto, legislador a legislador, de las votaciones realizadas en comisiones. Pese a que algunos partidos y las propias instituciones han prometido publicar dicha información, hasta ahora todo ha quedado en una declaración de intenciones. Así, la propuesta lanzada por este medio pasa a la acción antes incluso que el propio Congreso, cuyo I Plan de Parlamento Abierto contempla la difusión de los resultados nominales en comisión.
La necesidad de adecuar las salas y la falta de infraestructura tecnológica son los motivos reiterados desde ambas Cámaras para justificar el apagón en torno al detalle de lo que se decide en las comisiones parlamentarias, una opacidad que se extiende incluso a votaciones tan trascendentales como las de convalidación de los Reales Decretos-ley, como sucede cuando la decisión se toma fuera del periodo de sesiones, por parte de las Diputaciones Permanentes, órgano para el que tampoco existe registro de votaciones público.
La importancia de las comisiones
En el proceso de tramitación de iniciativas legislativas, saber lo que sucede en las comisiones es fundamental. Es en estos órganos donde los grupos parlamentarios introducen las modificaciones pactadas entre ellos, vía enmiendas, sobre el texto original. Aquí también es donde se despliega la actividad más intensa por parte de grupos de interés y otros agentes interesados en introducir cambios en el articulado. Saber quién apoya qué es un requisito imprescindible para la trazabilidad en la elaboración de leyes, la conocida como huella legislativa.
¿Cómo se forman las comisiones parlamentarias?
De forma general, las comisiones con capacidad legislativa están formadas por un mismo número de integrantes. El reparto de asientos entre los grupos parlamentarios lo decide la Mesa de cada Cámara siguiendo criterios de proporción (artículo 40 y artículo 51 de los reglamentos de Congreso y Senado, respectivamente), según la cantidad de legisladores que tenga cada bancada (con al menos un representante para cada grupo).
La dirección de cada grupo tiene autonomía para decidir en todo momento qué diputados o senadores actúan en su nombre dentro de las diferentes comisiones. Las sustituciones se pueden hacer incluso durante el desarrollo de las sesiones, siempre que se comunique a la presidencia de cada comisión.
EN EL CONGRESO
En la actual legislatura, la mayoría de la Mesa formada por el PSOE y Sumar acordó constituir comisiones de 37 miembros (uno por cada 9,4594 diputados) repartidos de la siguiente forma:
* Grupo Popular: 14 miembros (le correspondían 14,48 en proporción).
* Grupo Socialista: 12 miembros (12,69).
* Grupo Vox: 3 (3,49).
* Grupo Plurinacional Sumar: 3 (2,85).
* Grupo Republicano (ERC): 1 (0,74).
* Grupo Junts per Catalunya: 1 (0,74).
* Grupo EH Bildu: 1 (0,63).
* Grupo Vasco (PNV): 1 (0,53).
* Grupo Mixto: 1 (0,85).
Este reparto y sus redondeos tienen un efecto a considerar a la hora de votar en comisión: forjar mayorías desde la oposición exige la implicación de un grupo más que en el Pleno. Así, si los votos de PP, Vox y UPN solo necesitan la participación de un grupo parlamentario más para sumar mayoría absoluta (176 diputados), el reparto acordado por la Mesa de la Cámara obliga a que junto a PP y Vox voten otros dos grupos para alcanzar la mayoría de votos en comisión (19 votos).
EN EL SENADO
En la XV Legislatura, la mayoría absoluta del PP en la Mesa acordó comisiones integradas por 32 miembros (uno por cada 8,3125 senadores) distribuidos de la siguiente forma:
* Grupo Popular: 17 miembros (le correspondían 17,44 en proporción).
* Grupo Socialista: 9 miembros (10,71).
* Grupo Izquierdas por la Independencia (Bildu-ERC): 2 (1,08).
* Grupo Plural (Junts, CC, BNG, AHI): 1 (0,84).
* Grupo Vasco (PNV): 1 (0,72).
* Grupo Izquierda Confederal (M. Madrid, Compromís, GBai, ASG): 1 (0,72).
* Grupo Mixto (Vox, UPN): 1 (0,48).
En el caso del Senado existe una comisión legislativa, la General de las Comunidades Autónomas, cuyo tamaño duplica al del resto de comisiones con capacidad para elaborar leyes (artículo 51.3 del Reglamento).
Las votaciones en comisión
A la hora de ejercer el derecho a voto, la presidencia de la comisión anunciará los tres sentidos posibles («votos a favor», «votos en contra», «abstenciones») y cada uno de los miembros presentes alzará una mano en el momento preciso para manifestar su posición. Este procedimiento aplica tanto para las votaciones de enmiendas como para los dictámenes de los informes de ponencia. No obstante, de forma excepcional se llevan a cabo votaciones mediante sistema electrónico, como puede suceder en la Sala Prim del Congreso, que cuenta con tecnología para ello.
A efectos del recuento total, cada grupo cuenta con tantos votos como miembros de su bancada estén presentes en la sala. En caso de empate, este se resolverá aplicando una ponderación según el número de escaños que tenga cada grupo en el Pleno, es decir, sustituyendo el número de votos de un grupo en la comisión por el total de votos que tiene en el Pleno de la Cámara. Para aplicar este método de desempate será preciso que todos los miembros presentes de un grupo hayan votado lo mismo. En caso contrario, se procede a repetir la votación hasta en dos ocasiones. Si todavía persistiera el empate, se dará por rechazada.
METODOLOGÍA: ASÍ SE HACE ESTA INFORMACIÓN
Suplimos la ausencia de registros electrónicos de las votaciones en comisiones parlamentarias acudiendo al lugar donde tienen lugar: las Cortes Generales. Para obtener los resultados por grupos seguimos el desarrollo de cada sesión, tanto en el Congreso como en el Senado. Observamos quién está presente, quién se ausenta y registramos el voto de cada uno de los miembros.
Todos los datos se cotejan posteriormente con una combinación de fuentes audiovisuales (las grabaciones de cada una de las sesiones) y textuales (los Diarios de Sesiones y las actas disponibles de las mismas).
En el caso de grupos formados por parlamentarios de distintas formaciones políticas se indica el partido al que pertenece el representante del grupo en cada comisión. En aquellos supuestos en los que el miembro titular de esos grupos es sustituido por alguien de otra formación, se indica en el campo de observaciones, tras la gráfica de resultados detallados por grupos.
Para localizar leyes en el buscador, inserte el título de una ley, palabras contenidas en la misma o términos o sobrenombres con los que popularmente se pueda conocer una iniciativa legislativa.
Todos los datos publicados han sido cotejados tras su registro manual. No obstante, si considera que hay algún error, omisión o desea trasladarnos alguna información puede enviarlos a la siguiente dirección: info@democrata.es















