El sector tecnológico español propone a Europa una simplificación regulatoria en la agenda digital

La Asociación Española para la Economía Digital (Adigital) ha elaborado una propuesta estratégica para simplificar la regulación digital en Europa y reforzar la competitividad empresarial, haciendo especial hincapié en la inteligencia artificial

Las propuestas hacen especial hincapié en la inteligencia artificial. Piqsels.

La Asociación Española para la Economía Digital (Adigital), que representa el mayor ecosistema de empresas de base tecnológica en España, y que integra a más de 500 compañías de los principales sectores de actividad, ha elaborado una propuesta para impulsar la simplificación normativa en el ámbito digital. El objetivo de este documento, señalan, “es avanzar hacia un marco regulatorio más ágil, interoperable y orientado a resultados, que permita acelerar la transformación tecnológica, atraer inversión, fomentar empleo de calidad y posicionar a España como uno de los hubs digitales de referencia en Europa«.

“En un momento en el que la Unión Europea cuenta con más de 34.000 normas en vigor es necesario simplificar y armonizar el entramado legislativo. El objetivo no es desregular, sino modernizar el marco manteniendo los principios europeos y adaptándolo a la realidad tecnológica”, explica Raquel Jorge, directora de Asuntos Públicos y responsable de la oficina de Adigital en Bruselas.

Protección de datos, ciberseguridad y fiscalidad digital

En la propuesta elaborada por Adigital se identifican 13 ámbitos prioritarios que, a su entender, precisan de una revisión urgente, entre los que se encuentra la protección de datos, la ciberseguridad, la fiscalidad digital, la regulación de plataformas en línea, la sostenibilidad empresarial, el despliegue de infraestructuras digitales y la normativa sobre fintech e inteligencia artificial.

Entre las líneas estratégicas de esta proposición se incluye la integración de tecnologías de cumplimiento automático (RegTech y Enforcement Tech), que permitan reducir costes, mejorar la trazabilidad y facilitar la adaptación normativa en tiempo real. También plantea que toda nueva legislación digital sea evaluada mediante un análisis coste-beneficio que considere criterios jurídicos, económicos e innovadores, comentan los autores.

Inteligencia artificial

En el terreno de la inteligencia artificial, Adigital advierte de la necesidad de evitar que se solapen las evaluaciones de impacto, auditorías y obligaciones de gobernanza.

Además, reclama mayor coherencia entre el futuro Reglamento de Inteligencia Artificial (AI Act), el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y otras normativas relacionadas, con el objetivo de garantizar un marco regulatorio claro y eficaz.

Por añadidura, aseguran que “la propuesta encaja con el marco estratégico de los objetivos del Informe Draghi, presentado hace un año, el cual defiende una regulación digital más ágil, interoperable y eficiente, en áreas prioritarias de actuación como la inteligencia artificial, la computación cuántica y el desarrollo de infraestructuras tecnológicas avanzadas, esenciales para situar a Europa a la altura de sus principales competidores globales”, concluyen.

Personalizar cookies