Más de 200 grupos exigen rechazar el decreto antiapagón acusándolo de beneficiar a las energías renovables

Plataforma ciudadana ALIENTE denuncia ante el Congreso de los diputados que el decreto antiapagón está "al servicio de especuladores" y pide a los diputados que voten en contra.ALIENTE

La plataforma Alianza Energía y Territorio Aliente, que agrupa a más de 200 colectivos entre organizaciones ciudadanas, ambientalistas, rurales y del sector agrario, ha enviado una carta a los diputados del Congreso instándolos a oponerse al ‘decreto ley antiapagón’ y no ‘cedan’ al ‘lobby energético renovable’ en la votación de este martes.

La normativa, promovida por el Ministerio de Transición Ecológica, busca fortalecer el sistema eléctrico nacional de forma urgente para prevenir apagones como el ocurrido en la Península Ibérica el 28 de abril. Aunque ya está en vigencia tras su publicación en el BOE, requiere confirmación del Pleno para su permanencia, situación complicada tras el anuncio de rechazo por parte de Podemos y la incertidumbre del voto del PP y de Vox.

CONSOLIDA UNA EXPANSIÓN DESORDENADA

‘vuelve a implantar medidas de aceleración para seguir implantando renovables a toda prisa sin ningún respeto al medio ambiente ni a la ciudadanía y sectores económicos del medio rural’, critica la carta de Aliente, argumentando que el decreto ‘consolida una expansión desordenada, especulativa y agresiva del sistema energético’, aprobado ‘por la puerta de atrás mediante la falsa vía de urgencia con el único objetivo de suprimir el debate transparente y necesario’.

Además, la plataforma destaca que el decreto incluye una ‘reducción de plazos para las autorizaciones administrativas y de evaluación de impacto ambiental y flexibilidad absoluta para permitir no cumplir los plazos establecidos por ley’, lo que perpetúa una política que atrae inversiones destructivas para el país. Instan a los legisladores a planificar y regular las macrorenovables para frenar la especulación y evitar saltarse las leyes ambientales.

EXENCIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La carta también señala como ‘especialmente grave’ la nueva exención de la evaluación de impacto ambiental, criticada previamente por ‘las asociaciones profesionales’. Cuestiona los ‘ritmos masivos de implantación que provocan una especulación y un desorden desmedido en un escenario de precios cero en numerosas horas del día’, según Aliente.

Finalmente, el comunicado resalta que ante la creciente especulación, sería más prudente y equitativo destinar fondos públicos a mejorar la eficiencia energética y explorar alternativas menos dañinas, en lugar de fomentar megaproyectos que benefician a pocos y perjudican tanto a las zonas rurales como a los ecosistemas.

Personalizar cookies