Entre el 30% y el 50% de los ingresos de más de la mitad de los jóvenes en España se destinan a la vivienda

Más de la mitad de los jóvenes en España dedican entre un 30% y un 50% de su salario a la vivienda, revela un estudio.

El 52% de los jóvenes españoles destina entre un 30% y un 50% de sus ingresos para cubrir gastos de vivienda, según Ikea.IKEA

Más de la mitad de los jóvenes españoles, un 52%, que residen en viviendas de alquiler o bajo hipoteca, destinan entre un 30% y un 50% de sus ingresos mensuales para costear su alojamiento, según el estudio ‘Jóvenes, vivienda y futuro’, promovido por Ikea en colaboración con Ipsos y Talento para el Futuro.

Dicho estudio, presentado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, indica que cerca del 60% de los jóvenes percibe los elevados precios de la vivienda, tanto en propiedad como en alquiler, como la principal barrera de acceso, agravada por la inestabilidad laboral y otras dificultades como los requisitos excesivos para el arrendamiento o la especulación inmobiliaria.

Para mitigar estas dificultades, más del 50% de los jóvenes (51%) recibe soporte económico de su familia para afrontar los gastos habitacionales, ya sea de manera regular o esporádica, «convirtiéndose el ‘colchón familiar’ en un amparo que palia las deficiencias del mercado de vivienda y la precariedad laboral, generando una profunda brecha de desigualdad entre los propios jóvenes, separando a quienes tienen este respaldo de quienes se enfrentan al sistema sin red de seguridad».

Como consecuencia, según el informe, la “dificultad” para acceder a una vivienda “fuerza” a los jóvenes a “aparcar sus planes de futuro”. Además, un 25% de los encuestados pospone su independencia, el 20% limita su desarrollo personal y el 19% aplaza el tener hijos.

El estudio también resalta que las mujeres enfrentan de manera más aguda la disparidad salarial y el alto coste de la vivienda, lo que «retrasa aún más sus proyectos vitales». En particular, un 63% de las mujeres indica los altos precios como el principal obstáculo para su independencia, frente al 52% de los hombres, y un 46% ha tenido que posponer el ahorro para el futuro, en comparación con el 41% de los hombres.

EL ALQUILER SOCIAL, ENTRE LAS SOLUCIONES DE LOS JÓVENES

En cuanto a las responsabilidades de proveer viviendas accesibles, un 55% señala al Estado y un 32% a la sinergia entre empresas privadas y la administración pública. No obstante, casi el 90% considera insuficientes las medidas gubernamentales, una percepción que crece entre los jóvenes de 25 a 34 años.

«El acceso a una vivienda adecuada es un obstáculo creciente para los jóvenes españoles, que ven sus aspiraciones relegadas y su bienestar emocional afectado. Es urgente innovar en políticas habitacionales asequibles mediante la colaboración entre sectores público y privado, clave para garantizar un futuro sostenible para las futuras generaciones», ha valorado la ‘senior client officer’ de Ipsos, Marina Navarro.

Asimismo, el 60% de los jóvenes en España asegura que su situación habitacional impacta negativamente en su bienestar emocional, causando estrés (43%), ansiedad (35%) y frustración (30%). Este efecto es más marcado en mujeres y en jóvenes de 25 a 34 años. Para el 44%, una vivienda adecuada es esencial para la tranquilidad mental y para el 43%, un elemento clave en la planificación de su futuro.

Ante un escenario desafiante en materia de vivienda, el 73% de los jóvenes está dispuesto a explorar nuevas opciones, incluyendo la rehabilitación de edificaciones desocupadas (41%), las viviendas modulares o flexibles (33%) y el alquiler social (32%). Otras medidas como ayudas directas o regulaciones en precios de alquiler en áreas de alta demanda también son consideradas soluciones prioritarias por el 30% de los encuestados.

Personalizar cookies