El 38% de los ciudadanos en España canceló sus vacaciones internacionales por restricciones presupuestarias, indica Gelt

Un 38% de españoles no viajó al extranjero por restricciones económicas, afectando su comportamiento de consumo en otoño.

ViajerosGELT

Un 38% de los españoles ha optado por no viajar al extranjero durante el verano debido a limitaciones económicas, revela un estudio reciente de la empresa tecnológica Gelt. Este informe destaca que el impacto de los gastos veraniegos ha sido considerable, dejando una ‘resaca financiera’ que afecta el comportamiento de consumo durante el otoño.

De acuerdo con el Observatorio Cetelem, el gasto medio durante el verano fue de 1.251 euros, evidenciando una notable discrepancia entre los destinos deseados y la situación financiera real de muchas familias. A pesar de que el 12% tenía la ilusión de viajar fuera del país, solo un 6% logró hacerlo.

El turismo rural ha visto un incremento, pasando de ser preferido por el 7% al 10% de los encuestados, mientras que un 47% todavía elige la playa como su destino de elección. La temporada estival impulsa a los españoles a aumentar sus gastos, incluso aquellos que no se desplazan, elevando en un 20% el gasto en el 82% de sus compras.

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL CONSUMO

El estudio también señala diferencias de consumo según el género. Las mujeres tienden a activar el ‘modo ahorro’ más rápidamente, ajustando gastos en moda, belleza y ocio, mientras que los hombres normalizan el gasto y se concentran en experiencias y tecnología.

La tendencia general se orienta hacia un consumo más calculador y menos impulsivo. Un 32% de los encuestados afirma que prestará más atención a las ofertas, un 28% evitará compras impulsivas y un 23% optará por marcas blancas para gestionar mejor su presupuesto.

«Este giro refleja la conocida como ‘resaca financiera’ del verano, que se traduce en un consumidor más exigente y pragmático en su paso por el punto de venta», concluye Guillermo Peña. Los resultados del estudio de Gelt sugieren un otoño de cautela y un 2025 de contrastes económicos notables entre generaciones.

Personalizar cookies