Un 40% de las pymes en España ha integrado la robótica colaborativa para potenciar la seguridad y la ergonomía en los entornos de trabajo, según revela el ‘Proyecto sobre el Estado Actual de la Robótica Colaborativa en Pymes’, realizado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).
En una nota de prensa, el organismo informa que este estudio fue expuesto en la jornada técnica ‘A la vanguardia de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, la transformación digital como aliada’, un evento que congregó a expertos, corporaciones y autoridades para discutir los desafíos y las ventajas que ofrece la digitalización en la seguridad y salud en el trabajo durante la Semana Europea de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
El informe señala la importancia de adoptar medidas preventivas durante la fase de diseño de la robótica colaborativa para asegurar «no solo su eficiencia, sino también su seguridad». Además, destaca que el 80% de las pymes necesitó apoyo de expertos externos para la implementación de estas tecnologías y el 33,87% desconoce el rol de la persona «integradora», esencial para gestionar los riesgos asociados al uso de estos robots y establecer precauciones adecuadas.
En el marco de la campaña ‘Trabajos seguros y saludables en la era digital’, promovida por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, se desarrollaron diversas conferencias que reafirmaron el progreso de la digitalización en pequeñas y medianas empresas y en sectores más tradicionales como la agricultura y la ganadería.
Aitana Garí, directora del INSST, resaltó durante la inauguración que «casi tres de cada cuatro pymes poseen un nivel básico de intensidad digital y un número creciente avanza hacia niveles más sofisticados», subrayando la importancia de adaptarse y capacitarse en tecnologías digitales avanzadas para asegurar la empleabilidad y la seguridad de los trabajadores.
El estudio complementario ‘El estado de la digitalización en la agricultura de la UE: Conclusiones de las encuestas a explotaciones agrícolas’ de la Comisión Europea, muestra que la mayoría de los agricultores en la UE emplean al menos una herramienta digital o de ‘software’, con un alto uso de tecnologías específicas para cultivos y ganadería.
Además, el informe ‘La transformación digital en la agricultura española’ del Observatorio de la Digitalización del Sector Agroalimentario Español indica que las explotaciones agrícolas españolas son las segundas en la UE que más han invertido en digitalización y en el uso de fertilizantes y fitosanitarios.
El evento también destacó a las empresas españolas premiadas en los Galardones Europeos a las Buenas Prácticas, como Jacar Montajes, S.L., que ha implementado herramientas digitales para prevenir golpes de calor en la construcción, y Gonvauto Iberia, reconocida por su contribución digital en la seguridad y salud laboral en la industria automotriz.