El respaldo de un 78% de los ingenieros del ámbito industrial para prolongar la actividad de las centrales nucleares en España más allá de lo planeado inicialmente destaca en un reciente estudio. Mientras tanto, un 15% ve apropiado concluir su operación en las fechas previstas y un 6% no tiene una opinión formada o prefiere no expresarla.
El ‘Barómetro Industrial’ elaborado por el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (Cogiti) incluye estas estadísticas como parte de una encuesta realizada a 2.388 profesionales sobre diversos temas de interés actual.
Los resultados también muestran una postura mayoritariamente crítica hacia el impacto económico del cierre de estas instalaciones, con un 48% de los participantes prediciendo un aumento en los costos de la electricidad. Además, un 22% anticipa problemas de suministro y un 12% espera que se promuevan energías renovables.
Respecto a la crisis automovilística europea, el 74% de los encuestados considera que podría afectar negativamente a la industria en España. La introducción del vehículo eléctrico enfrenta obstáculos como su alto costo, señalado por el 35%, y la falta de infraestructura de recarga, mencionada por el 27%.
En temas de talento, un 58% advierte sobre la escasez de personal cualificado en la industria, lo cual ‘repercute directamente en la capacidad de las empresas para innovar, ejecutar proyectos estratégicos y afrontar con garantías los procesos de transición tecnológica’. Además, más de la mitad de los ingenieros (53%) sugieren que deberían reforzarse las medidas contra el ‘dumping’ y la competencia desleal.
Finalmente, el informe sobre la situación económica del sector industrial revela que contribuyó con el 16,1% al Valor Añadido Bruto de España en 2023, mostrando una leve disminución desde el 17% en 2021. Cataluña lidera la producción industrial nacional con un 20,53% del total, seguida por otras comunidades como Madrid y Andalucía.
