Un elevado 81% de los españoles tiene previsto invertir en viajes durante los próximos 12 meses, un 78% en actividades deportivas y la mitad, o sea un 50%, en dispositivos móviles y productos relacionados, según indica el informe “Dinámicas del consumo en España 2025: tendencias y perspectivas” del Observatorio Cetelem de BNP Paribas.
Adicionalmente, el 54% de los consumidores anticipa gastos en electrodomésticos, un 49% en mobiliario, un 36% en videojuegos así como en artículos para el descanso, un 33% en renovaciones domiciliarias, un 32% en artículos de óptica y un 24% en accesorios de cocina, reflejando según el estudio, “una estabilidad general” en el consumo.
El análisis se centró en nueve sectores específicos que incluyen reformas del hogar, cocina y mobiliario, electrodomésticos, elementos de descanso, tecnología móvil, óptica, videojuegos y deporte.
Respecto a los datos del año en curso, el 82% de los consumidores ha comprado productos deportivos, un 74% ha reservado viajes y un 66% ha adquirido electrodomésticos o tecnología.
El gasto medio individual en 2025 ha aumentado significativamente en remodelaciones del hogar (4.334 euros, +13%) y en cocina (1.220 euros, +38%), evidenciando una inclinación hacia inversiones más duraderas y de mayor valor, según destaca Cetelem.
Las grandes cadenas comerciales continúan liderando el mercado con una preferencia del 41% de los consumidores, aunque el comercio local ha crecido debido a su proximidad (52%), amabilidad (41%) y confianza (38%). El canal online se mantiene estable (31%), impulsado por la comodidad y los precios, aunque persisten quejas sobre devoluciones (41%) y tiempos de entrega (37%).
PREVISIONES DE CARA AL FUTURO
Las proyecciones para 2026 sugieren “una continuidad con pocas sorpresas” en las tendencias actuales, especialmente en viajes, deporte, tecnología y hogar.
“Estamos ante un consumo moderado pero fuerte y para los próximos meses somos positivos a pesar de la moderación”, comentó Liliana Marsán, responsable de El Observatorio Cetelem.
LA INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El estudio también destaca la creciente integración de la inteligencia artificial en el proceso de compra, usada principalmente para comparar precios y obtener recomendaciones personalizadas, aunque el 36% de los consumidores prefiere mantener el control total sobre sus decisiones de compra.
Un 50% de los encuestados piensa que la IA puede ayudarles a encontrar productos, mientras que un 52% consideraría implementarla para realizar compras si los beneficios son claros.
Además, un 41% expresa preocupación sobre cómo se utilizan sus datos personales en la personalización de anuncios con IA y un 40% duda sobre cómo esto podría afectar la seguridad de sus transacciones.
“La inteligencia artificial ya está aquí, es una realidad y ha llegado para quedarse, más para la ‘generación Z’ que para el resto”, afirmó Marsán.
















