AEB y CECA abogan por una simplificación de las normas tras un incremento de 100.000 millones en capital

AEB y CECA proponen una revisión normativa tras detectar un aumento sustancial en los requerimientos de capital.

La presidenta de AEB, Alejandra Kindelán y el director de CECA, Antonio Romero (d), intervienen durante el XVI Encuentro Financiero del sector bancario, organizado por 'Expansión', KPMG, American Express y Cunef Universidad, en el auditorio El Beatriz, a Jesús Hellín - Europa Press

Las asociaciones bancarias AEB y CECA han propuesto una simplificación de la normativa regulatoria después de constatar un aumento de 100.000 millones de euros en los requisitos de capital para las entidades bancarias en un periodo de cuatro años.

Durante la celebración del ‘XVI Encuentro Financiero’ organizado por KPMG y Expansión este lunes, Alejandra Kindelán, presidenta de AEB, expuso los distintos niveles de capital exigidos a las entidades. Según detalló, los reguladores y supervisores requieren a las bancas unos 670.000 millones de euros en capital, de los cuales 400.000 millones son derivados de la normativa Basilea III y otros 270.000 millones corresponden a “decisiones discrecionales”.

“Esto nos tiene que llevar a reflexionar tanto sobre la magnitud del requerimiento como en la visión completa de todos esos requerimientos”, comentó Kindelán. “Pedimos previsibilidad, ordenar, simplificar y racionalizar”, añadió.

Por su parte, Antonio Romero, director general de CECA, criticó los “costes excesivos” que el marco regulatorio podría estar ocasionando al sistema. “Simplificar no es el objetivo último, es un instrumento para mejorar la competitividad”, señaló Romero, quien también destacó que el sector ha sido “muy proactivo” frente al “problema” de un marco regulatorio complejo y los “problemas estructurales de producción normativa”.

“Los objetivos que nos proponemos desde las asociaciones son evidentes: reducir los costes desproporcionados que la supervisión puede estar provocando en las entidades y limitar al máximo esa tendencia que estamos observando de incorporar capas y capas de capital”, concluyó el director de CECA.

Finalmente, Kindelán recalcó que aunque las patronales no cuestionan los niveles de solvencia o resiliencia, ahora Europa enfrenta una crisis de crecimiento que “exige hacer las cosas de otra manera”.

Personalizar cookies