Aena optará por endeudarse para financiar su ambicioso plan de inversión sin aumentar las tarifas

Aena se endeudará para su plan de inversión de 13.000 millones, evitando subir tarifas y manteniendo competitividad.

Archivo - Paneles en el interior del Palacio de la Bolsa, a 24 de febrero de 2025, en Madrid (España). Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

Aena enfrenta uno de sus retos financieros más significativos de los últimos años: financiar un plan de inversión de casi 13.000 millones de euros para el periodo 2027-2031 sin incrementar las tarifas aéreas. Para llevar a cabo esta iniciativa sin afectar económicamente a aerolíneas y viajeros, la entidad planea emitir nueva deuda y acudir a los mercados de capitales, algo que no realizaba desde la pandemia.

Con una inversión prevista de 12.888 millones de euros, Aena comenzará a negociar con las aerolíneas la evolución de las tarifas aeroportuarias, que financiarán casi el 75% de estas mejoras. El plan contempla destinar cerca de 10.000 millones a inversiones reguladas que se incluirán en el futuro Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III), centradas en la expansión y modernización de infraestructuras esenciales como pistas, terminales y sistemas de control de pasajeros y equipajes. Los 3.000 millones restantes se invertirán en áreas relacionadas con el negocio comercial de la gestora aeroportuaria.

Este esfuerzo inversor se justifica por el incremento constante del tráfico aéreo en España, que ya ha superado los 309 millones de pasajeros y podría rebasar la cifra de 320 millones prevista para este año. Aena busca «volver a hacer una gran inversión», similar a la realizada a principios de los 2000, para garantizar la capacidad y calidad de la red aeroportuaria en las próximas décadas.

Entre los proyectos más destacados se incluyen una inversión de 4.000 millones en Madrid-Barajas para integrar las terminales T1, T2 y T3 y ampliar la T4, y 3.000 millones para la expansión de la T1 en Barcelona-El Prat, además de importantes actuaciones en Málaga, Alicante, Canarias, Baleares, Valencia y Bilbao.

EL DILEMA: INVERSIÓN VS TARIFAS COMPETITIVAS

Aena enfrenta el desafío de cómo financiar un ritmo inversor anual de aproximadamente 1.800 millones de euros en el área regulada, más de la mitad de sus ingresos aeronáuticos de 2024, sin elevar significativamente las tasas. El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha descartado esta opción, afirmando que las tarifas españolas seguirán siendo «de las más competitivas de Europa».

Frente a este escenario, la dirección de Aena considera que el endeudamiento será la principal herramienta financiera. Aunque no se han revelado cifras exactas sobre la nueva deuda, la compañía dispone de una situación financiera sólida que le permite asumir más deuda. Según los últimos resultados del grupo, la deuda financiera neta contable consolidada de Aena se situó en 5.973 millones de euros, frente a 5.498 millones de euros de 2024, con una ratio de deuda financiera neta respecto al Ebitda del grupo consolidado de 1,64 veces, un valor considerado bajo que le proporciona capacidad para endeudarse más.

La compañía asegura que los ratios de deuda se mantendrán «dentro de los límites esperados para un gestor de infraestructuras de capital intensivo», buscando así tranquilizar a los mercados.

Fuentes de Aena indican que con este nivel de inversión que asegura la eficiencia y las tarifas competitivas, el transporte aéreo en España seguirá expandiéndose a un ritmo aún más intenso que en las últimas décadas.

LA REACCIÓN DE LOS MERCADOS Y EL FUTURO DEL DIVIDENDO

La noticia del plan inversor y la necesidad de financiación han generado cautela en los mercados. Las acciones de Aena cayeron más de un 5% tras el anuncio, debido al temor de los inversores de que el esfuerzo inversor pueda afectar al dividendo, actualmente fijado en el 80% del beneficio anual.

Por ahora, la cotizada no ha notificado su intención de modificar su política de retribución al accionista ni de realizar una ampliación de capital, aunque son opciones que podrían estar sobre la mesa como financiación «extra».

El proceso formal para definir el marco financiero y tarifario comenzará el 2 de octubre con la consulta oficial del DORA III, marcando el inicio de una negociación clave con las aerolíneas que culminará con la aprobación definitiva del plan.

Los títulos del operador repuntaban en Bolsa a media sesión en torno a un 1,20%.

Personalizar cookies