Aena prepara incremento de tarifas aéreas de 6,5% para 2026 después de diez años sin cambios

Archivo - Fachada del Edificio de Aena Piovera Azul, sede central de la empresa, en Madrid (España) a 24 de febrero de 2020.Ricardo Rubio - Europa Press - Archivo

Aena está finalizando su plan de actualización de tarifas para el año 2026, que contempla un aumento del 6,5%, el más significativo desde la implementación de la Ley 18/2014 en 2015, que estableció una congelación de precios. Este aumento significaría un incremento de 68 céntimos por viajero, elevando el Ingreso Máximo por Pasajero Ajustado (IMAAJ) a 11,03 euros, en comparación con los 10,35 euros actuales.

La propuesta debe ser confirmada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y aceptada por el consejo de administración de Aena a finales de julio, y se implementaría a partir del 1 de marzo de 2026.

El operador aeroportuario, que no depende de los fondos de los Presupuestos Generales del Estado, argumenta que este incremento es crucial para mantener su sostenibilidad financiera y llevar a cabo el ambicioso plan de inversiones previsto para los próximos años.

DESGLOSE DEL AJUSTE Y FACTORES CLAVE.

De los 68 céntimos de aumento por pasajero, 45 céntimos se deben a ingresos no recibidos en 2024 después del cierre contable del año, y los 23 céntimos restantes se deben al ajuste regular relacionado con el Índice P.

Este índice refleja la variación de los costos operativos que Aena no puede controlar, como los gastos en personal, limpieza, seguridad, navegación aérea, tributos y electricidad.

El aumento también considera el impacto del factor de calidad del servicio, que evalúa el cumplimiento de los estándares demandados por los usuarios y operadores.

En 2024, Aena ya aplicó un incremento del 4,09% para compensar los costos energéticos adicionales provocados por el conflicto en Ucrania, con un desfase de dos años en su aplicación a las tarifas. Sin embargo, la CNMC obligó a la entidad a mantener congeladas las tasas en 2025, a pesar de la propuesta inicial de un aumento del 0,54%.

IMPACTO ECONÓMICO Y FRICCIONES CON LAS AEROLÍNEAS.

Con una proyección de 320 millones de pasajeros para 2025 -y una tendencia al alza en 2026-, el incremento tarifario podría generar ingresos adicionales de 218 millones de euros en la actividad regulada de Aena, que en 2024 reportó ingresos de 3.190 millones (de un total de 5.827 millones).

Sin embargo, la relación entre el operador y las aerolíneas sigue siendo difícil. Ryanair, su principal crítica, ha reducido 800,000 asientos en su capacidad en España y ha cerrado rutas desde Jerez y Valladolid este verano en respuesta a lo que considera un aumento de precios injustificado.

Desde Aena, se sostiene que, a pesar de los recientes ajustes, las aerolíneas todavía pagan tarifas más bajas que en 2015, y que sus precios son hasta un 60% inferiores a los de otros grandes aeropuertos europeos como Heathrow, Charles de Gaulle, Schiphol o Fráncfort.

NUEVO CICLO INVERSOR: DORA III EN EL HORIZONTE.

Este ajuste tarifario es un preludio del próximo ciclo de inversión que marcará el tercer Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III), que estará vigente entre 2027 y 2031. Las negociaciones empezarán después del verano e incluirán acciones estratégicas en varios aeropuertos clave.

Entre los proyectos más relevantes se encuentra la expansión de Madrid-Barajas, con una inversión estimada de 2.400 millones de euros, y la remodelación de El Prat, con una primera fase presupuestada en 3.200 millones.

Además, se anticipan mejoras considerables en las instalaciones de Tenerife, Alicante, Valencia, Palma de Mallorca, Málaga, Menorca, Ibiza, Lanzarote o Bilbao, fortaleciendo así una red aeroportuaria más moderna y eficaz para enfrentar el aumento del tráfico aéreo en la próxima década.

Personalizar cookies