La AIReF, en su último informe, ha evaluado el impacto de las recientes alzas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y de las reformas laborales, concluyendo que han tenido un efecto positivo aunque limitado en la economía. Este lunes, la entidad ha difundido los estudios que respaldan la ‘Opinión sobre la Sostenibilidad de las Administraciones Públicas a Largo Plazo’, presentada el 31 de marzo pasado.
La AIReF ha elaborado cinco estudios sobre aspectos como las proyecciones demográficas hasta 2070, el impacto del SMI en el empleo y las repercusiones de las reformas laborales en el mercado laboral y en los ingresos por cotizaciones. Según sus modelos macroeconómicos, desde 2020, el SMI y las reformas laborales han tenido una influencia positiva, aunque discreta, en términos de PIB, empleo y cotizaciones sociales.
En detalle, el incremento del SMI habría impulsado el PIB y el empleo en un 0,2% en promedio de 2022 a 2050. Por otro lado, las reformas laborales también mostraron un impacto positivo en el PIB y el empleo de 0,1 puntos porcentuales, con un efecto significativo en el nivel de ingresos por cotizaciones de 0,3 puntos, aunque sin alterar la proporción respecto al PIB.
SMI: EL SALARIO MÁS FRECUENTE DE LA ECONOMÍA
La AIReF indica que la subida del SMI en 2019 redujo la creación de empleo entre 0,28 y 0,45 puntos porcentuales, equivalente a una disminución de entre 40.000 y 65.000 afiliados. Para 2023, la estimación apunta a un impacto algo mayor, entre 0,34 y 0,53 puntos, afectando entre 55.000 y 85.000 afiliados menos.
El SMI ha aumentado de 735,9 euros mensuales en 2018 a 1.184 euros en 2025, un incremento del 61%, y el porcentaje de personas que reciben este salario ha crecido del 3,5% al 7,4% entre 2018 y 2023.
IMPACTO DE LAS MEDIDAS DE REFORMA LABORAL
Los análisis de la AIReF muestran mejoras en la probabilidad de encontrar empleo y en la estabilidad laboral desde 2022, gracias a las reformas implementadas. Aunque los resultados son prometedores, la AIReF recomienda cautela y sugiere reevaluar estas conclusiones a medida que se disponga de más datos.
DEMOGRAFÍA: POBLACIÓN DE 52,7 MILLONES EN 2070
La población de España se prevé que aumente de 48,6 millones en 2024 a 52,1 millones en 2050 y a 52,7 millones en 2070, impulsada principalmente por un aumento en las migraciones exteriores y en la longevidad.
TASA DE ACTIVIDAD: ESTABILIZACIÓN EN TORNO AL 66%-67%
La AIReF proyecta que la tasa de actividad en España se mantendrá estable alrededor del 66%-67% hasta 2050, influenciada por un incremento en la participación de la población de mayor edad, a pesar de un retraso en la edad de jubilación.











