La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha incrementado su proyección de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) de España este año a un 3%, mejorando también su estimación para 2026 de un 1,7% a un 2,1%. A pesar de estas buenas noticias, la entidad ha advertido sobre una futura desaceleración que llevaría el crecimiento económico al 1,5% en 2030 y ha señalado problemas para cumplir con los compromisos fiscales de la Unión Europea.
En una reciente rueda de prensa, Cristina Herrero, presidenta de la AIReF, destacó que el retraso en el ciclo presupuestario afecta negativamente no solo la supervisión fiscal, sino también la planificación de otras administraciones públicas y la calidad institucional del país. Herrero criticó que el Gobierno no haya entregado el plan presupuestario a las instituciones europeas por segundo año consecutivo, a pesar de que debería hacerlo antes del 15 de octubre. “Sería ya el segundo año de incumplimiento de la obligación que existe en este momento de remitir un plan presupuestario a las instituciones europeas haya o no haya presupuesto nacional”, expresó.
En su análisis a medio plazo hasta 2030, la AIReF también ha ajustado sus previsiones sobre déficit y deuda. Para 2025, la previsión de déficit ha mejorado al 2,5% del PIB, y se espera que disminuya al 2% en 2026, aunque podría ascender ligeramente a 2,5% en 2030. La deuda pública, por su parte, se proyecta que disminuya 6,4 puntos porcentuales entre 2024 y 2030, situándose en torno al 95,2% al finalizar dicho periodo.
No obstante, la AIReF anticipa incumplimientos en la regla de gasto tanto nacional como europea a lo largo del Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo. Herrero subrayó la necesidad de medidas significativas para ajustar las cuentas, estimando una necesidad de 12.000 millones de euros para 2025 y ajustes adicionales de 2.600 millones para 2026 para cumplir con la regla de gasto. “¿Esto significa que nos van a abrir un procedimiento de déficit excesivo y que nos van a poner sanciones? Pues depende”, comentó Herrero, recordando que la regla de gasto europea permite ciertas desviaciones anuales y acumuladas.















