Alerta sobre el crecimiento de alquileres turísticos ilegales en España según informe de la Comisión Europea

El aumento de alquileres turísticos ilegales en España es destacado en un informe de la Comisión Especial sobre la Crisis de Vivienda de la UE.

Archivo - Eurocámara.Comisión Europea - Archivo

El vicepresidente de la Comisión Especial sobre la Crisis de Vivienda de la Unión Europea (HOUS), Vicent Marzá (Verdes/ALE), ha señalado que el alquiler turístico ilegal de apartamentos es particularmente prominente en España, ya que el turismo incide de manera ‘altísima’ en el Producto Interior Bruto (PIB) del país.

Durante la presentación del primer informe de la comisión HOUS del Parlamento Europeo, se exploraron las causas profundas de la crisis habitacional y se sugirieron soluciones prácticas para aplicar a nivel europeo.

El eurodiputado del Partido Popular, Borja Giménez, ponente del informe, destacó que problemas como la escasez de suelo, la burocracia y la lentitud de los procedimientos son comunes en Europa, pero en España se manifiestan con más intensidad.

Marzá también comentó que España ocupa el segundo lugar mundial en número de sociedades anónimas cotizadas de inversión inmobiliaria, solo detrás de Estados Unidos, lo cual considera una ‘mala práctica’ que fomenta la concentración de la propiedad y beneficia desproporcionadamente a grandes propietarios a costa de pequeños.

PROPUESTAS DE LA COMISIÓN HOUS

El informe preliminar de la comisión identifica la falta de oferta de viviendas como la principal causa de la crisis, resultado de décadas de poca construcción, procedimientos urbanísticos prolongados, inseguridad jurídica, altos costos de materiales y una carga fiscal elevada. Este déficit no solo es un desafío social, sino también una amenaza para la competitividad de la Unión Europea.

Para abordar esta situación, la comisión HOUS propone un plan que incluye facilitar la construcción y renovación de viviendas, simplificando trámites y protegiendo el derecho de propiedad. También sugiere implementar medidas para jóvenes, familias y trabajadores esenciales, como préstamos asequibles y más vivienda social.

Además, el documento recomienda movilizar capital privado, fortalecer las alianzas público-privadas y optimizar el uso de fondos europeos, con un enfoque especial en el Banco Europeo de Inversiones y su Plan de Acción para Vivienda Asequible.

La comisión insta a la UE y a los estados miembros a valorar el papel crucial de las autoridades locales y regionales en la identificación de necesidades habitacionales y en la implementación de políticas específicas para la población local.

Finalmente, el informe enfatiza la importancia de estrategias urbanas integradas y solicita que se asegure el acceso directo de las autoridades locales a los fondos de vivienda de la UE y su gestión efectiva, aprovechando una nueva plataforma digital de la UE para datos sobre vivienda en tiempo real.

Personalizar cookies