El reciente informe del Observatorio sobre el Ciclo Económico en España, publicado por la Fundación Rafael del Pino, BBVA Research y Fedea, subraya que una disminución de las horas laborales sin atender a mejoras en eficiencia y empleo podría perjudicar gravemente el desarrollo económico de España y ampliar la brecha en términos de PIB por persona en edad laboral respecto a la UE8.
Este estudio, correspondiente al segundo trimestre de 2025 y titulado ‘El Desempeño de la Productividad en España y sus Causas’, analiza detalladamente cómo estos factores han influenciado la evolución del PIB por persona en edad de trabajar y la productividad en los últimos trimestres. Una de las principales advertencias del informe es que, aunque España intenta compensar su baja productividad con más horas laborales, la estrategia de reducir estas horas sin fundamentos empíricos sólidos que demuestren un aumento en la participación y productividad laborales, es inadecuada para cerrar la brecha económica con las naciones más avanzadas de Europa.
LA ECONOMÍA ESPAÑOLA COMPLETA SU RECUPERACIÓN TRAS LA PANDEMIA
Según el documento, la economía española ha logrado recuperarse completamente de la pandemia, alcanzando un nivel de PIB por persona en edad de trabajar superior a la tendencia a largo plazo por primera vez en cinco años. Sin embargo, se advierte que este progreso se debe más a un aumento en la demanda interna y el crédito que a mejoras reales en la productividad estructural.
Los factores principales de este crecimiento durante la primera mitad de 2025 han sido el consumo y la demanda de vivienda, mientras que la productividad total de los factores y la inversión en capital residencial han limitado este avance. A esto se suma una robusta demanda de crédito empresarial que ha ayudado a mantener la actividad económica, aunque persisten desafíos relacionados con una débil inversión productiva.
EL MERCADO LABORAL MANTIENE UN ‘TONO POSITIVO’
El informe también destaca un ambiente favorable en el mercado laboral, con una tasa de desempleo en su punto más bajo desde la Gran Recesión y una relación vacantes/desempleo que supera los niveles pre-pandemia, indicando cierta tensión y cuellos de botella en el mercado. Asimismo, la participación de los salarios en la renta nacional ha crecido hasta el 53,8% del PIB.
Por último, el Observatorio resalta que, aunque la productividad por hora trabajada ha mejorado, esta solo ha aumentado un 3% desde 2019 hasta mediados de 2025, y la productividad por ocupado se mantiene estancada o por debajo de niveles anteriores a la pandemia, lo que refleja desafíos estructurales continuos.