Ametic, la asociación representativa de la industria digital en España, ha apoyado las propuestas de la Comisión Europea dirigidas a “simplificar” la implementación de la nueva legislación que, por primera vez, establece límites a la inteligencia artificial (IA). Esta iniciativa incluye postergar por 16 meses, hasta diciembre de 2027, las normativas para la IA de “alto riesgo” y suavizar las políticas de protección de datos en el sector digital.
“Valoramos esta iniciativa como una decisión técnica necesaria que refuerza la credibilidad y aplicabilidad de la ‘AI Act’. Este ajuste de plazos no debilita la ‘AI Act’, sino que fortalece su implementación al permitir una adaptación realista y proporcionada a las capacidades del ecosistema digital europeo”, ha indicado Ametic mediante un comunicado.
Según la organización, este tiempo adicional debería usarse para simplificar obligaciones, evitar duplicidades normativas, proporcionar guías y herramientas prácticas a las empresas, mejorar la coordinación del marco digital europeo y mantener “firmes” los principios de la legislación europea sobre IA, es decir, “seguridad, transparencia y respeto a los derechos fundamentales”.
Ametic también considera que este ajuste es crucial para garantizar que las empresas europeas puedan competir en igualdad de condiciones en un escenario global donde, según su criterio, “otras potencias avanzan con ritmos regulatorios distintos”, y para prevenir que el liderazgo normativo europeo se traduzca en “una desventaja competitiva”.
“Esta moratoria puede interpretarse como una corrección táctica inteligente, orientada a garantizar una aplicación eficaz y sostenible del reglamento”, añadió la entidad.
La semana pasada, durante la presentación de las propuestas, Henna Virkkunen, vicepresidenta de la Comisión Europea de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, aseveró que “la simplificación” no implica una reducción de las salvaguardias. “Nos mantenemos firmemente del lado de nuestros altos estándares en materia de privacidad, justicia y seguridad”, aseguró. Virkkunen también subrayó que la regulación europea es un “sello de confianza” para las empresas, destacando que la UE es “el lugar en el mundo donde se definen las reglas del juego”, protegiendo así los “valores y derechos fundamentales”.
La Ley de Inteligencia Artificial, acordada en diciembre de 2023, comenzó a aplicar algunas de sus disposiciones en el verano siguiente, pero la mayoría del marco regulador, incluidas las exigencias para las tecnologías de alto riesgo y para sistemas generativos como las plataformas ChatGPT o DALL-E, debían ser efectivas en agosto de 2026. Con esta nueva propuesta, que aún requiere la aprobación del Consejo y del Parlamento Europeo, se pospondrán casi año y medio estas obligaciones hasta diciembre de 2027, justificando la necesidad de adaptación a las herramientas adecuadas para su cumplimiento.
Entre los sistemas de IA de alto riesgo se incluyen, por ejemplo, la identificación biométrica y categorización de personas físicas —por ejemplo para contrataciones o evaluaciones de crédito—, así como los utilizados en la gestión de infraestructuras críticas, asistencia legal o gestión de migración y asilo.
Además de posponer casi año y medio las disposiciones clave de la regulación para la IA, Bruselas también desea relajar los requisitos de documentación técnica exigidos a las pymes, lo cual podría generar un ahorro de al menos 225 millones de euros al año según estimaciones de los servicios comunitarios.
También se propone reforzar las competencias de la Oficina de IA y centralizar la supervisión de los sistemas basados en modelos de IA de uso general para reducir la fragmentación en la gobernanza.
SIMPLIFICACIÓN TAMBIÉN EN LA PROTECCIÓN DE DATOS
Entre las modificaciones propuestas también se incluye la simplificación de los procedimientos para que el tejido empresarial cumpla con el reglamento de protección europeo (GDPR), como reducir a un único punto de entrada la notificación de incidentes de ciberseguridad y disminuir el número de ‘banners de cookies’, permitiendo que el consentimiento se exprese con un único ‘click’ y se mantengan las preferencias a través de la configuración en navegadores o sistemas operativos.
Michael McGrath, comisario de Justicia y Estado de derecho, junto a Virkkunen y Valdis Dombrovskis, comisario económico, defendieron en una rueda de prensa que estas modificaciones en la protección de datos buscan “mantener la eficacia y la integridad” de la normativa, al tiempo que responden a las preocupaciones de la industria para “aclarar, simplificar y armonizar” la ley.
