Análisis europeo sobre el apagón revela sucesión de desconexiones y picos de tensión como factores clave

Archivo - Electricidad, energía, cables, torres eléctricas, corrienteEUROPA PRESS - Archivo

La organización Entso-E, encargada de coordinar los operadores de sistemas de transmisión de electricidad en Europa, ha avanzado en su estudio sobre el apagón que afectó a España y Portugal el 28 de abril, sugiriendo que la serie de desconexiones de generación y los incrementos de tensión podrían haber sido los desencadenantes principales del incidente.

En la reciente cuarta convocatoria de su panel de expertos, Entso-E ha compartido, basándose en datos preliminares, que este tipo de aumentos de tensión en serie es un fenómeno no asociado previamente con apagones en el sistema eléctrico de Europa. De confirmarse, este patrón de apagón de alta tensión demandaría «un análisis e investigación exhaustivos por parte de todos los expertos en sistemas eléctricos de la comunidad Entso-E».

En detalle, la actualización del informe incluye una descripción más detallada de las oscilaciones forzadas registradas cerca de las 12:05 horas en el sur de España y las acciones tomadas para mitigarlas. Además, se ha proporcionado nueva información preliminar sobre los cortes de generación que precedieron al apagón.

En el momento que la posición neta de intercambio de potencia activa de España empezó a disminuir, la tensión empezó a incrementarse. El panel está analizando si el aumento de la tensión está relacionado con una menor absorción de potencia reactiva por parte de los generadores, que redujeron su potencia activa operando con un factor de potencia fijo, y/o con la disminución de la absorción de potencia reactiva por parte de las líneas de transmisión, o con el aumento de la inyección de potencia reactiva desde los sistemas de distribución.

«Esta posible correlación podría haberse visto exacerbada por el hecho de que la reducción de la potencia activa (y, por lo tanto, de la absorción de potencia reactiva) tuvo lugar principalmente en la parte sur del sistema, lo que provocó una ruta de transmisión más larga y de baja carga de la exportación hacia Francia», se añade al informe.

Además, se reportaron pérdidas de generación en las regiones de Granada, Badajoz y Sevilla, sumando un total inicial de aproximadamente 2.200 megavatios (MW). El primer evento fue causado por la desconexión de un transformador de generación en Granada, que conectaba distintas instalaciones de generación a la red de transporte e inyectaba 355 MW. El segundo evento incluyó instalaciones en Badajoz, con una interrupción total de cerca de 720 MW, y el tercero involucró parques eólicos y otras instalaciones en varias localizaciones, para un total de más de 1.100 MW.

Estos incidentes siguen bajo investigación, y durante este periodo no se reportaron interrupciones de generación en Portugal ni Francia. «Como resultado de estos eventos, se observó un aumento de tensión en España, lo que provocó un aumento similar en Portugal, mientras que la frecuencia disminuyó», destaca Entso-E.

La asociación también resalta la «necesidad de mejorar la resiliencia del sistema eléctrico ante aumentos de tensión en cascada». Se consideran importantes la mejora en los procedimientos y las capacidades de gestión del control de tensión y la evaluación de cómo los planes de defensa del sistema pueden proteger mejor el sistema energético europeo contra estos fenómenos.

Por otro lado, a pesar de las dificultades iniciales para recopilar datos de varios operadores de distribución de energía y compañías de generación en España, todas las partes han proporcionado información y actualmente se está evaluando «la integridad y la calidad de los últimos datos recibidos».

Personalizar cookies