En el tercer trimestre del año, diez comunidades autónomas experimentaron un aumento en el paro, siendo Andalucía y Canarias las más afectadas, mientras que 13 regiones vieron un incremento en la creación de empleo, lideradas también por Andalucía, de acuerdo con los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Andalucía incrementó su número de empleados en 65.500 personas (+1,8%) durante los meses estivales, aunque también registró un aumento de 32.400 desempleados (+5,2%). Otras comunidades que destacaron en la generación de empleo fueron la Comunidad Valenciana, con un aumento de 37.500 trabajadores (+1,5%); Baleares, con 26.200 más (+4%) y Castilla-La Mancha, que agregó 19.900 empleos entre julio y septiembre (+2,1%).
En contraposición, cuatro comunidades vieron descender su empleo en el mismo período, con Madrid a la cabeza, que perdió 60.700 puestos de trabajo (-1,7%). Le siguieron Canarias, con 14.100 empleados menos (-1,4%); Asturias, con una reducción de 8.100 puestos (-1,8%), y Navarra, que perdió 4.200 empleos (-1,3%).
Respecto al desempleo, después de Andalucía, Canarias y Murcia fueron las comunidades con mayores incrementos, sumando 15.100 y 12.500 desempleados respectivamente. Por otro lado, el paro descendió en siete comunidades, destacando Baleares y Extremadura con reducciones significativas de 10.500 y 10.300 parados respectivamente.
LA TASA DE PARO MÁS BAJA, EN BALEARES
Según el INE, Baleares ostenta la tasa de desempleo más reducida de España, situándose en un 5,77%, seguida por el País Vasco (6,98%), Navarra (7,29%) y Cantabria (7,62%). En contraste, Andalucía, Canarias y Extremadura presentan las tasas más altas, con 15,27%, 14,59% y 13,56% respectivamente.














