Asaja advierte sobre la escasez de trabajadores para la cosecha de aceituna y solicita una revisión del subsidio agrario

Archivo - Campaña de recogida de aceitunaORO DE CANAVA - Archivo

El líder de Asaja en Andalucía, Ricardo Serra, ha expresado este viernes su preocupación por la escasez de trabajadores en el sector agrícola, especialmente durante periodos donde se intensifica la necesidad de mano de obra, como durante la recolección de aceitunas para aceite y cítricos.

Asimismo, Serra ha destacado la urgencia de una revisión del sistema de subsidio agrario porque si se observan las estadísticas de desempleo, especialmente en el sector agrícola, es contradictorio que el mismo día que se necesita urgentemente mano de obra en el campo, existan beneficiarios del subsidio agrario en el mismo lugar que requiere esos trabajadores.

En una conversación en Canal Sur Televisión, que fue reportada por Europa Press, el presidente de Asaja Andalucía ha mencionado que la próxima cosecha de aceite se anticipa buena tras varios años de sequía, pero la inquietud persiste sobre quién realizará la recolección. En este contexto, Ricardo Serra también ha instado a revisar el modelo de empleo agrario.

Es crucial y esencial proteger socialmente a los trabajadores, especialmente cuando no hay empleo. No obstante, Serra señala que el sistema actual tiene falencias evidentes al no poder asegurar trabajadores para labores específicas cuando hay personas disponibles en el subsidio.

Al discutir sobre el modelo de contratación en origen, usado en campañas como la de los frutos rojos en Huelva, Serra sugirió que deberíamos considerar primero el empleo de trabajadores nacionales y, de no ser suficientes, recurrir a la contratación de extranjeros.

Con respecto a la reciente propuesta de marco financiero para la Política Agraria Comunitaria (PAC) por parte de la Unión Europea, Serra expresó que, más allá de los discursos exagerados de algunos políticos en defensa de la PAC, es crucial que el Parlamento Europeo actúe con responsabilidad y utilice su poder de veto si es necesario.

Finalmente, la guerra de aranceles iniciada por la Administración Trump, con aranceles del 15% según los últimos datos, representa para Asaja Sevilla un desafío a 35 años de política agraria europea enfocada en la reducción de aranceles y la facilitación del comercio con países terceros. Ahora, según Serra, parece que se ha olvidado esa dirección y se está moviendo en sentido contrario.

Personalizar cookies