Desde enero hasta junio, las calificaciones definitivas de vivienda protegida experimentaron un crecimiento del 22,7%, con un total de 5.843 unidades, conforme a los datos proporcionados en la estadística trimestral de ‘Vivienda libre y vivienda protegida’ emitida por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y recogida por Europa Press.
En detalle, durante el segundo trimestre de 2023, se calificaron 2.560 viviendas protegidas, lo que representa un aumento del 17,9% comparado con el mismo periodo de 2024.
En cuanto a las viviendas libres, hasta junio se iniciaron 60.816 unidades, marcando un incremento del 6,2%, y entre abril y junio se contabilizaron 29.637 viviendas iniciadas, un 1,2% más que el periodo equivalente del año anterior.
Por regiones, la Comunidad de Madrid lideró la calificación de viviendas de protección oficial (VPO) con 2.049 unidades, seguida de Andalucía con 1.185 unidades y Cataluña con 1.126. En contraste, en Melilla, Ceuta, La Rioja, Región de Murcia, Cantabria y Canarias no se registraron nuevas VPO.
En los primeros seis meses del año, Andalucía fue la comunidad con más viviendas libres iniciadas, sumando 14.794, mientras que Comunidad de Madrid y Cataluña registraron 9.856 y 6.821 respectivamente. Las cifras más bajas se observaron en Ceuta, Melilla y La Rioja.
EL 77,6% DE LA VPO ES DE PROMOTORES PRIVADOS
Respecto a los promotores, el 77,6% de las VPO (4.534 unidades) fueron desarrolladas por promotores privados, mientras que el 22,4% (1.309 unidades) correspondió a entidades públicas. Comparado con 2024, se observó un incremento del 55,9% en las promociones privadas y una disminución del 29,4% en las públicas.
El Ministerio de Vivienda aclara que la metodología empleada en esta estadística no incluye todas las viviendas públicas en su definición de vivienda protegida, excluyendo, por ejemplo, las del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).