Asoliva critica el pacto de aranceles del 15% a productos de la UE como una pésima noticia

Archivo - Una garrafa y dos botellas de aceite Marta Fernández Jara - Europa Press - Archivo

La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva) ha lamentado y calificado de muy mala noticia el acuerdo logrado entre la Unión Europea y la Administración de Estados Unidos que impone un arancel del 15% a todos los productos de la Unión Europea, de acuerdo con un comunicado de la organización.

El sector aún está por detallar los términos completos del acuerdo con la Unión Europea, pero ya advierte de que esta medida crea una distorsión en el mercado internacional, afectando negativamente a los mercados europeos, en especial al español y, más específicamente, al sector de los aceites de oliva, que consideran a EEUU un mercado estratégico.

Para el sector de los aceites de oliva españoles, Estados Unidos es un mercado insustituible, liderando las importaciones de este producto. La producción estadounidense representa menos del 3% del total de aceites de oliva que se consumen en el país, importando anualmente cerca de 430.000 toneladas, de las cuales aproximadamente 300.000 toneladas provienen de España, ya sea directa o indirectamente.

Asoliva ha expresado su preocupación porque esta imposición arancelaria a los aceites de oliva españoles significará un aumento de precios que los consumidores americanos deberán asumir, aunque resalta que el consumidor estadounidense está muy concienciado sobre los beneficios para la salud de los aceites de oliva y ha demostrado históricamente su disposición a pagar más por este producto.

No obstante, la asociación considera que es probable que el aumento de precios del aceite español lleve a los consumidores a optar por otros aceites de oliva, como los de Marruecos o Turquía, que actualmente tienen un arancel del 10%.

Sin duda, una muy mala noticia para un sector que ha invertido considerablemente en infraestructura, comercialización y promoción de los aceites de oliva españoles en Estados Unidos, un mercado clave para España y que ahora podría enfrentar un serio deterioro económico que afectaría a toda la cadena de valor de un sector que representa un valor económico de 6.000 millones de euros y el 12% de las exportaciones alimentarias españolas, como indicó Rafael Pico, director adjunto de Asoliva.

La asociación ha anunciado que continuará colaborando estrechamente con el sector y las administraciones nacionales, europeas e internacionales para intentar mitigar y, si es posible, revertir estos aranceles desfavorables para el producto español.

Personalizar cookies