AstraZeneca, el gigante farmacéutico británico, ha concluido los primeros nueve meses de 2025 con un aumento significativo en sus beneficios netos, alcanzando los 7.904 millones de dólares (6.866 millones de euros), lo que representa un incremento del 42,6% respecto al mismo lapso del año anterior. La empresa ha confirmado nuevamente sus proyecciones para el resto del año.
Entre enero y septiembre, la facturación de AstraZeneca se elevó a 43.236 millones de dólares (37.558 millones de euros), un ascenso del 10,3%. Este crecimiento se debe principalmente a las ventas directas, mientras que los ingresos por alianzas y otras colaboraciones subieron a 2.201 millones de dólares (1.912 millones de euros), marcando un aumento del 37%.
La compañía ha destacado el aumento de ingresos en todas las áreas terapéuticas, con avances del 16% en oncología y del 13% en investigación y desarrollo. En el tercer trimestre solo, el beneficio neto fue de 2.535 millones de dólares (2.202 millones de euros), y los ingresos se situaron en 15.180 millones de dólares (13.185 millones de euros), incrementándose en un 73% y un 12,4% respectivamente en comparación con el año anterior.
“El sólido impulso subyacente en todo nuestro negocio durante los primeros nueve meses del año nos permite mantener el crecimiento hasta 2026 y nos mantiene encaminados para cumplir nuestra ambición para 2030”, celebró Pascal Soriot, consejero delegado de AstraZeneca.
Soriot también resaltó los avances de la compañía en su estrategia de ampliación en Estados Unidos, incluyendo un acuerdo clave con el Gobierno estadounidense para disminuir el coste de los medicamentos y la expansión de sus capacidades de producción con la nueva planta en Virginia, que representa una inversión de 4.500 millones de dólares (3.909 millones de euros).
Finalmente, AstraZeneca ha reiterado sus expectativas para 2025, anticipando un aumento de los ingresos totales y del beneficio por acción (BPA) básico a un ritmo consistente, con un tipo impositivo básico previsto entre el 18% y el 22%.
