Asturias apoya la acción legal del Gobierno español contra la prohibición europea de la pesca de palangre

Archivo - Director egneral de Pesca Marítima, Francisco González, en la reunión del Comité Consultitvo Regional de Aguas Suroccidentales.GOBIERNO DE ASTURIAS - Archivo

Francisco González, director general de Pesca del Gobierno de Asturias, ha expresado su satisfacción este miércoles por la acción legal emprendida por el Gobierno español ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Este recurso de casación busca revocar la decisión del Tribunal General que prohíbe la pesca de fondo, conocida como palangre, en ciertas áreas del Atlántico consideradas ecosistemas marinos frágiles.

«Es fundamental seguir defendiendo los intereses del sector ante una medida desproporcionada y carente del rigor científico necesario», explicó González, subrayando cómo esta regulación impacta directamente en la flota pesquera de Asturias y en el empleo costero. «Seguiremos trabajando de manera coordinada con nuestro gobierno y el resto de comunidades autónomas para lograr una actividad pesquera que garantice tanto la sostenibilidad de los ecosistemas marinos como también la viabilidad de la pesca artesanal, tradicional y responsable que se practica en nuestra región», añadió.

EL RECURSO

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, señaló que la decisión de recurrir se tomó tras extensas consultas con los servicios jurídicos del Estado y después de verificar que existen argumentos sólidos para el recurso. El ministerio ha dialogado también con las comunidades autónomas implicadas, Galicia y Asturias, y con las organizaciones del sector pesquero.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha criticado que el Tribunal General ignoró el impacto socioeconómico de la prohibición, contrariando los principios de la Política Pesquera Común (PPC), que se fundamenta en la sostenibilidad ambiental, económica y social. «El legislador está obligado a realizar una ponderación específica y motivada del interés de la protección del medio ambiente marino con los intereses de las personas que llevan a cabo actividades pesqueras y los aspectos socioeconómicos de esas actividades», argumentan desde el ministerio.

Además, el reglamento, activo desde octubre de 2022, ha reducido las capturas de merluza con palangre de fondo en un 32 % de media por barco, llegando al 39% en el caso de la lonja de Burela. Planas también ha extendido una invitación a la Comisión para negociar la exclusión del palangre de fondo de esta prohibición de pesca en zonas vulnerables.

Personalizar cookies