En junio, las hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 31,7% comparado con el mismo mes del año 2024, alcanzando 41.834 préstamos, la cifra más alta para un mes de junio desde 2022, de acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este aumento interanual de junio representa una moderación respecto al incremento de mayo, que fue del 54,4%, marcando así doce meses consecutivos de incrementos en la firma de hipotecas sobre viviendas.
El interés medio de estos préstamos se situó en 2,99% en junio, un leve aumento desde el 2,91% del mes anterior, siendo este el nivel más alto desde enero cuando alcanzó el 3,08%. A pesar de este aumento, junio marca el quinto mes consecutivo con una tasa por debajo del 3%.
El importe medio de las hipotecas sobre viviendas se incrementó en un 15,5% interanual en junio, llegando a 168.363 euros, mientras que el capital prestado se elevó un 52,1%, sumando un total de 7.043,3 millones de euros.
En cuanto a la distribución de las hipotecas, el 28% se formalizó a tipo variable y el 72% a tipo fijo, siendo este último el porcentaje más alto desde agosto de 2022. El interés inicial promedio fue de 3% para las de tipo variable y de 2,98% para las fijas.
Comparando junio con mayo, se observa una disminución del 1% en el número de hipotecas pero un aumento del 5,3% en el capital prestado. Además, el importe medio de estos préstamos hipotecarios registró un ascenso del 6,5% respecto al mes anterior.
Durante la primera mitad del año, se registró un aumento del 24,9% en el número de hipotecas para compra de vivienda, con un aumento del 42,5% en el capital prestado y del 14,1% en el importe medio de los créditos.
Sobre el mapa
Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en el sexto mes del año fueron Andalucía (8.135), Cataluña (7.154), Madrid (6.632) y Comunidad Valenciana (4.955).
Todas las comunidades firmaron el pasado mes de junio más hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2024, salvo Navarra, que registró un descenso del 0,7%. En el lado de los ascensos, destacaron los avances interanuales de Aragón (+96,8%), Extremadura (+65,3%) y Cantabria (+63,3%). Los avances más moderados se dieron en Baleares (+12,5%), Madrid y Andalucía (+20,6% en ambos casos) y País Vasco (+24%).
