Aumento del 58% en los costes del sistema eléctrico en septiembre debido a medidas post-apagón

En septiembre, los costes del sistema eléctrico experimentaron un aumento del 58% debido a la operación reforzada de Red Eléctrica tras el apagón de abril.

Archivo - Vista de una torre de alta tensión, en Madrid (España).Jesús Hellín - Europa Press - Archivo

En septiembre, el precio final de la energía o costes del sistema eléctrico alcanzó los 17,56 euros por megavatio hora (MWh), lo que representa un aumento del 58% respecto al mismo mes del año anterior, cuando se situaron en 10,24 euros/MWh. Este incremento se debe principalmente a la operación reforzada implementada por el operador del sistema, Red Eléctrica, tras el apagón del 28 de abril, según datos de la consultora grupo ASE.

Desde enero hasta septiembre, el promedio de estos costes fue de 16,48 euros/MWh, un 43% más alto que los 11,53 euros/MWh del año pasado. Los expertos de la consultora indican que los componentes del precio final de la energía, incluyendo restricciones PBF, TR, reserva de potencia, banda secundaria y coste de desvíos, se han incrementado notablemente desde el apagón de abril, en respuesta a la política de seguridad de REE para incrementar la estabilidad del sistema con una mayor presencia de ciclos combinados de gas.

Desde abril de 2025, la producción de los ciclos combinados ha subido un 33%, especialmente desde el apagón. “REE parece haber establecido un mínimo del 8% de generación de ciclos combinados para asegurar la estabilidad del sistema eléctrico”, comentaron los analistas. Esta medida ha llevado a que el porcentaje de energía renovable que no puede integrarse al sistema por restricciones técnicas haya aumentado en los últimos meses.

LÍMITE EN LA INTEGRACIÓN DE RENOVABLE

Los expertos consideran que el sistema eléctrico español ha alcanzado un límite en la integración de la generación renovable variable, situado alrededor del 60% de la generación total, cifra observada en los meses de verano y que se repitió en septiembre. El día del apagón, la generación renovable variable llegó al 66%, y desde entonces, REE ha intensificado el control de las condiciones de frecuencia y tensión en la red, aumentando la participación de generadores síncronos como los ciclos combinados.

Además, grupo ASE proyecta que, aunque la demanda está muy estancada y con una señal de precio muy baja, la generación renovable podría enfrentar una ralentización en las inversiones en los próximos años. No obstante, el ritmo de incorporación de nueva potencia renovable no disminuye, sino que se ha intensificado. En septiembre se conectaron 1.765 MW de nueva capacidad fotovoltaica, lo que anticipa un posible récord de generación renovable instalada para 2025.

UN MERCADO DEL GAS A LA BAJA

En cuanto al mercado gasista, los fundamentos bajistas se fortalecen, con reservas de gas en Europa superando el 80% establecido para diciembre y una oferta creciente de GNL estadounidense. La demanda china de gas se debilita, reduciendo la competencia entre Europa y Asia y los precios del GNL al contado. Si las temperaturas en octubre son superiores a lo normal y se restablecen los flujos del gasoducto noruego, podría haber una corrección a la baja en los precios del gas hasta fin de año.

En septiembre, los precios de la electricidad continuaron su tendencia bajista, a pesar de factores que podrían haber ejercido una presión alcista, como un aumento de la demanda eléctrica del 3,6% y la indisponibilidad de una central nuclear. El precio diario del mercado mayorista fue de 61,04 euros/MWh, un descenso del 10,83% respecto al mes anterior y del 15,9% en comparación con el año pasado.

Personalizar cookies