El valor de las propiedades de segunda mano experimentó un alza en octubre, situándose en 2.081 euros por metro cuadrado, lo que representa un aumento del 7,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior y un 0,5% más respecto a septiembre, de acuerdo con los datos proporcionados por Hogaria.net.
El portal inmobiliario ha resaltado que la «causa inmediata» de este incremento es «clara», ya que «hay más demanda que oferta» y «la construcción no logra seguir el ritmo».
Según Hogaria.net, la promoción de vivienda nueva lleva tiempo ralentizada debido a los elevados costes de los terrenos, la burocracia urbanística y el aumento en el precio de los materiales. Además, ha indicado que las licencias «tardan meses o incluso años», mientras que el suelo disponible en las grandes urbes «se agota o queda en manos de pocos propietarios».
«La solución pasa, inevitablemente, por aumentar la oferta, pero no de cualquier tipo. España necesita vivienda asequible, no más promociones de lujo. Los incentivos fiscales a la vivienda protegida, la rehabilitación de edificios infrautilizados y la colaboración público-privada real (no solo en discurso) son pasos urgentes si se quiere evitar que el mercado siga expulsando a las clases medias urbanas», han aseverado desde el portal.
PROVINCIAS MÁS CARAS: ISLAS BALEARES, MADRID Y GUIPÚZCOA
El análisis de Hogaria.net muestra un incremento de precios en 44 provincias durante octubre. Encabezando la lista están Islas Baleares (4.757 euros), Madrid (3.944 euros) y Guipúzcoa (3.912 euros), seguidas por Málaga (3.770 euros) y Barcelona (3.598 euros). Por otro lado, en provincias como Ciudad Real (1.160 euros) y Palencia (1.219 euros), el precio es considerablemente menor.
Para Hogaria.net, la situación no solo refleja diferencias territoriales, sino también una «fractura socioeconómica». Mientras que en Madrid y Barcelona los distritos de alto standing superan los 6.000 euros por metro cuadrado, el resto del país «observa desde lejos un mercado cada vez más desconectado de los salarios reales».
«Fondos de inversión, particulares con capacidad de ahorro e incluso extranjeros compran vivienda no para vivir, sino para proteger capital. En paralelo, la administración local apenas actúa sobre la vivienda vacía ni regula el uso turístico de los pisos. Una respuesta posible -aunque políticamente incómoda- sería gravar la vivienda ociosa y limitar el uso turístico en zonas tensionadas, medidas que ya se aplican en otras ciudades europeas con cierto éxito», ha manifestado Hogaria.net.
Además, el portal inmobiliario ha destacado que el mercado del alquiler es «el otro gran motor de la inflación inmobiliaria». «Con rentas disparadas y un marco regulatorio cambiante, muchos inquilinos optan por comprar antes de que los precios suban más. Paradójicamente, esa decisión alimenta el círculo vicioso de la subida», ha aseverado Hogaria.net.
DEFENSA DE LA VIVIENDA COMO UNA INFRAESTRUCTURA BÁSICA
El portal ha señalado que el problema no se soluciona simplemente con limitar precios sin ofrecer alternativas, ya que «si no hay oferta suficiente, el control de rentas solo traslada la presión a la compraventa».
Hogaria.net ha defendido que ni la ley estatal ni las estrategias autonómicas han sido eficaces en aumentar el parque público de vivienda, que «apenas alcanza el 2,5% del total, frente al 15% de países como Francia o los Países Bajos». «Sin un parque público fuerte, cualquier regulación es papel mojado», ha añadido.
Por otro lado, el portal ha enfatizado que cada mes que los precios aumentan «se amplía la brecha entre quienes pueden acceder a una hipoteca y quienes quedan fuera».
También, Hogaria.net ha expresado que «la vivienda ha dejado de ser un derecho social para convertirse en una forma de inversión, respaldada por décadas de políticas que premiaron la propiedad privada y descuidaron el alquiler público».
En este marco, Hogaria.net ha reclamado «dejar de entender la vivienda como un producto financiero y empezar a tratarla como una infraestructura básica, al nivel de la sanidad o la educación».
«Sin esa mirada estructural, los datos de portales como Hogaria.net seguirán repitiendo, mes tras mes, el mismo diagnóstico: la vivienda sigue subiendo, y el problema sigue sin resolverse», ha aseverado el portal inmobiliario.











